febrero 08, 2014

El más fino trabajo de la Britannia Romana

Escultura de un águila que lleva una serpiente
1ª o 2ª centuria A.D. (Mateo Helmer)
En la segunda centuria A.D, Londinium fue la ciudad más grande en la provincia Romana de Britannia, con una población de al menos 30.000, un bullicioso puerto y caminos bien construidos conectandola a la provincia. A lo largo de uno de esos caminos, un escultor de Cotswolds probablemente viajara las 20 o más millas a Londinium. Allí el se unió a otros artistas de la misma región en su taller de la ciudad, donde crearon obras de arte para adornar los edificios públicos de Londinium, hogares, e incluso los entierros de sus enriquecidos [wealthiest] habitantes. Estos trabajos incluyeron esta recién descubierta escultura de un águila—considerada la mas fina pieza de escultura romano-británica  alguna vez encontrada en Londres, y entre las mejores estatuas sobrevivientes de la Britannia Romana.

Los eruditos [Scholars] creen que la escultura adornaba uno de los  prominentes mausoleos que se alineaban en un camino fuera de la ciudad. Mientras que el frente y los lados están totalmente tallados, la parte de atrás es áspera y sin terminar, lo que sugiere que una vez se sentó en un nicho. "Es raro para la escultura el sobrevivir de los cementerios del Londres Romano, y aún más inusual el sobrevivir en tales excelentes condiciones", dice Michael Marshall, arqueólogo del Museum of London Archaeology, que lideró la excavación en el sitio de un nuevo hotel cerca de la Tower of London. Pero no es sólo la habilidad del artista, evidente, por ejemplo, en el tallado de las plumas y garras del águila, que ha impresionado e intrigado a los eruditos. "El águila, el pájaro del dios Júpiter, era un muy popular símbolo romano", dice Marshall. "Las águilas también fueron consideradas un medio [means] de la apoteosis, que puede ser una de las razones por las que están asociados con los entierros." Sin embargo, este es sólo uno de los ejemplos conocido  del motivo del águila y la serpiente de la Britannia Romana, lo que implica que este escultor tuvo conocimiento de la riqueza de las imágenes del mas amplio [wider] mundo clásico, donde este motivo fue más común.

Nota: Traducción castellana de Andrés Salvador (sujeta a revisión). Las notas entre corchetes y los subrayados son del traductor.

Fuente: Roman Britain's finest work - Archaeology Magazine - December 10, 2013