diciembre 24, 2017

Karl Mannheim, Ensayos sobre sociología y psicología social (1963)

Karl Mannheim, Ensayos sobre sociología y psicología social, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1963, 340 páginas, trad. cast. de Florentino M. Torner
Karl Mannheim
Ensayos sobre sociología y psicología social = Essays on socioloy and social psychology del sociólogo de origen húngaro Karl Mannheim (1893-1947)  reúne un conjunto de textos que se dividen en cuatro partes: 1) El análisis estructural en sociología (19); 2) Sociología Alemana y Sociología Occidental (203); 3) Psicología sociológica (251); y 4) La sociedad planeada y el problema de la personalidad humana: Un análisis sociológico (275).

Notas Los ensayos que me resultaron de particular interés son: 

El pensamiento conservador (84-183) que pertenece  a la serie Ensayos sobre la sociología del conocimiento (18): Alemania experimenta la revolución francesa en el plano filosófico (90); El racionalismo moderno y el nacimiento de la oposición conservadora (96-106):oposición del racionalismo de la ciencia moderna a dos corrientes de pensamiento = 1. la concepción aristotélica del mundo (96) y 2. la filosofía de la naturaleza del renacimiento (pensar mágico y analógico) (96-97); experiencia "abstracta" de las cosas (97); Romanticismo (La "comunidad" se levanta contra la "sociedad". la familia contra el contrato, la certeza intuitiva contra la razón, la experiencia espiritual contra la experiencia material) (100-101); racionalización romántica de las fuerzas irracionales reprimidas (101) = de base natural de la vida social a tarea contenida en un programa (101); aparición de terminología nueva como indicio de la aparición de un nuevo fenómeno social (111); conversión gradual de la lucha religiosa en lucha política (112); modo enteramente distinto del vinculo del propietario a la antigua propiedad respecto de la propiedad actual (117), el feudalismo como amalgama de persona y cosa (118), concepto de Libertad (118) (liberal revolucionario y cualitativo, p.119); rasgos que distinguen el pensamiento del Derecho Natural del siglo XVIII (131) y puntos en que los conservadores atacan el contenido del mismo (131-133); transformación de la sociedad feudal de estados en una sociedad de clases (135); parecido entre la Iglesia católica y el positivismo científico (147); contribución no romántica de Edmund Burke al pensamiento de Adán Müller (150-155); y

La historia del concepto del Estado como organismo (184-202) que cae bajo el método estructural (18): etapas en el desarrollo del pensamiento organicista (185); la realidad social como cosa dada por sabida (188), diferencia entre organismo y mecanismo en Kant (190); penetración de tipo organicista durante la segunda mitad del siglo XIX (198).

Sobre el autor recomiendo el artículo de Alejandro Blanco, Karl Mannheim en la formación de la sociología moderna en América Latina.

diciembre 15, 2017

Gunther Schwab, Baile con el diablo (1961)

Günther Schwab, Baile con el diablo, ed. Planeta, Barcelona, 1961, 424 páginas, trad. cast. de Loly R. de Feigler
Günther Schwab
Baile con el diablo  = Der Tanz mit dem Teufel  del escritor austriaco Günther Schwab (1904-2006) es un libro de divulgación ecológica basada en el mito de Fausto (popularizado por Goethe), en la que: Cuatro jóvenes modernos el periodista estadounidense Bob Harding, el científico alemán Alfred Groot, la doctora francesa Rolande y el poeta sueco Sten Stolpe discuten sobre los problemas vitales que atormentan a la humanidad y: Como no pueden ponerse de acuerdo y no encuentran el camino hacia Dios, deciden entrevistarse con el Diablo. Consciente de su poder inatacable, el diablo hace comparecer a los jefes de su Ministerio de exterminación, los cuales informan mediante palabras, imagenes y sonidos todo lo que provocaron en los últimos años para el aniquilamiento de la humanidad.

El libro es una revista completa y científicamente basada en una enorme cantidad de material justificativo y estremecedor de aquellas potencias aniquiladoras que la misma humanidad se ha atraído con su presunción, avaricia y delirio de grandezas. Cada una consecuentemente desarrollada, conducirá inevitablemente a la autoaniquilación de la humanidad.

La acción dramáticamente formada llega  a la conclusión de que sin la renovación y profundización de los sentimientos religiosos, es decir sin el retorno a las eternas leyes divinas, la supervivencia de la humandad parece imposible.

De particular interés es la referencia a la explosión demográfica la cual señala conducirá, finalmente, al hombre a la ruina: XIX. Diluvio - Informe del diablo de la fertilidad sobre los preparativos de la destrucción de la humanidad por la multiplicación en masa, pp. 399-411.

Schwab fue miembro del Partido Nacionalsocialista  cuya editorial central, la Franz-Eher-Verlag, publicaria en 1939 su  libro Mensch ohne Volk = Hombre sin Pueblo. En 1958 fundaría la  World Union for Protection of Life.

diciembre 01, 2017

Marcel Clément, Una historia de la inteligencia: La sed de la sabiduría (1980)

Marcel Clément, Una historia de la inteligencia: La sed de la sabiduría, ed. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 1980, 264 páginas, trad. cast. de Dora Delfino
Marcel Clément
Una historia de la inteligencia: La sed de la sabiduría = Une histoire de l'intelligence:la soif de la sagesse del filósofo francés Marcel Clément (1921-2005) es el primer tomo de una obra mas extensa que expresa el deseo del autor de "redactar una historia de la inteligencia a lo largo de los siglos" (10) cuyo "hilo conductor " no es "otro que aquel que (...) tendían, por así decirlo, los filósofos mismos, al adoptar el nombre que los designa. Si la filo-sofía es, en todos los casos, el amor de la sabiduría, yo tenía que recuperar la historia de ese amor." (10). Este libro no es sino la historia de "La busqueda de la sabiduría realizada por la inteligencia pagana (...) el primer gran paso del pensamiento humano, balbuciente con los presocraticos y los sofistas, algo mas firme con Sócrates, llegando a establecer un primer balance con Platón y Aristoteles, olvidando luego sus propios descubrimientos a través de las sucesivas decadencias de la Academia, el Liceo, el Pórtico y el Jardín." (10).

Notas "Aristóteles piensa explicitamente que un Dios que se rebajara a ocuparse del  hombre dejaría de ser lo que es desde toda la eternidad. La idea de creación "a partir de la nada" no es siquiera susceptible de ser pensada por él ( ...) La Sabiduría de Dios es verdaderamente locura para los griegos. Y la sabiduría de los griegos, en su expresión más elevada, ignora aún lo que es una persona humana, la igualdad radical de todos los hombres, la gracia indecible de la adopción divina." (249).

Este texto fue publicado originalmente en 1979, en 1987 se publicará un segundo tomo: Une histoire de l'intelligence - La révélation (juive) de la Sagesse, Éditions de l'Escalade, Paris.