febrero 01, 2009

EL PRINCIPIO [ARKHE]

Materiales para el estudio del pensamiento simbólico

Salvador, Andrés Raúl Oscar


Mar tormentoso con faro
Karl Eduard Ferdinand Blechen (s. XIX)
http://www.pbase.com/bmcmorrow/image/121888018
Ultima visita: 04/01/2011
Creencia en una permanencia y unidad oculta detrás de la multiplicidad y confusión del universo que nos rodea. Escribe William K. C. Guthrie:

“El mundo, tal como lo perciben nuestros sentidos, aparece inquieto e inestable. Muestra cambios continuos y manifiestamente azarosos. El crecimiento natural puede producirse o puede ser frustrado por fuerzas exteriores ciegas. En cualquier caso, le sigue siempre la decadencia, y no hay nada que dure para siempre. Además, vemos una infinita pluralidad de objetos que no guardan entre sí ninguna relación.” (Guthrie, 1992: 29-30).



Foto del United States Geological Survey en el que se observa a un rayo que cae durante la erupción del volcán Galunggung , Java Occidental, en 1982
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Galunggung.jpg
Ultima visita: 11/03/2011
A continuación observa Guthrie:

“La filosofía comenzó por la creencia de que detrás de este caos aparente existen una permanencia oculta y una unidad, discernibles por la mente, si no por los sentidos. Esto se aplica, naturalmente, a toda filosofía. Como ha dicho un moderno escritor sobre el método filosófico: “Parece haber hondamente enraizada en la mente humana una tendencia a buscar... algo que persista a través del cambio. En consecuencia, el deseo de una explicación solo parece satisfacerse al descubrir que lo que parece nuevo y diferente existió siempre. De ahí la busca de una identidad subyacente, de una materia persistente, de una substancia que perdure a pesar de los cambios cualitativos y por la cual pueden explicarse esos mismos cambios.” [En nota (1) Guthrie remite a: L. S. Stebbing, A Modern Introduction to Logic (Methuen, 2ª ed., 1933), p. 404] (Guthrie, 1992: 30).

El Principio [arkhe]. La idea de un principio universal de las cosas [naturaleza]:

“... representa la tentativa racional de unificar y explicar la infinita multiplicidad y variabilidad de las cosas testimoniadas por la experiencia, por medio de la unidad y permanencia de un ser que las reúna a todas en él, como fuente y causa de su devenir, y que justamente es buscado entre los seres de naturaleza fluyente y dinámica, pues debe explicar el flujo universal.” (Mondolfo, 1974: 9-10) [1].
Tales de Mileto fue quien afirmó por vez primera que existe un único Principio [arkhe] originario, causa de todas las cosas que son. Si bien el termino Principio [arkhe] no es utilizado por Tales [2] es el que sin dudas expresa mejor que ningún otro el concepto de aquel quid del cual proceden todas las cosas (Reale-Antiseri,1995: 37).

Aristóteles,  indica en Metafísica que:

“La mayor parte de los filósofos creyó que los principios de todas las cosas se encontraban exclusivamente en el dominio de la materia. Ella es pues el principio de que consisten todas las cosas y a partir del cual comienza la generación y al que finalmente todo se reduce al corromperse, pues la ousía [3] subsiste aunque modificada por sus afecciones; además, sostuvieron que es el elemento y el principio de los seres. En virtud de estas consideraciones, creyeron que en el fondo no existe ni generación ni corrupción, ya que esa naturaleza se conserva siempre, así como no afirmamos que Sócrates nazca absolutamente cuando se torna bello o músico, ni perezca cuando pierde estas cualidades, porque el substrato subsiste, es decir, Sócrates mismo... Y otro tanto ocurre con lo demás. Porque siempre debe existir una determinada naturaleza (una o más de una) de la que nace todo el resto, mientras ella se conserva. En cuanto al número y carácter de semejante principio, no todos concordaron... (porque principio [4] es aquello de donde nacen todas las cosas).” [Met. A 3, 983b 7-20 (Aristóteles, 2000: 125-126)].

a.   La fuente y el origen de todas las cosas.

b.   La desembocadura o el termino ultimo de todas las cosas.

c.   El respaldo permanente que rige todas las cosas [la substancia, apelando a una denominación posterior].

Es decir : “el principio puede definirse como aquello de lo cual provienen, aquello en lo que acaban y aquello por lo cual son y subsisten todas las cosas.” (Reale-Antiseri, 1995: 37) [5].

El Principio [arkhe] de la Naturaleza [Physis]. Explica Rodolfo Mondolfo que el principio universal de las cosas [naturaleza] es buscado por los filósofos en una realidad natural que no es solamente sustancia o materia, como quiere hacer aparecer Aristóteles para los primeros cosmólogos, sino que es sustancia y fuerza conjuntamente: es la naturaleza [physis] originaria, que es también lo divino [theion] (Mondolfo, 1974: 9).

La idea de principio nos remite a este otro termino que debe examinarse con particular atención ya que sustenta teóricamente al escenario propio de la cultura pagana y precristiana llamado de la naturaleza (Meabe, 1999: 130).

Bibliografía

Aristóteles   2000:    
Metafísica.
Buenos Aires, ed. Sudamericana, trad. cast. de Hernan Zucchi, 2000.

Eggers Lan, C. y Juliá, V. E.   1998:    
Los Filósofos Presocráticos.
Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Pitágoras. Alcmeón. Jenófanes.
Barcelona, ed. Planeta-DeAgostini,1998.

Guthrie, William K. C.   1992:    
Los Filósofos Griegos.
Buenos Aires, ed. Fondo de Cultura Económica, trad. cast. de
Florentino M. Torner, 1992

Jaeger, Werner   1992:     
La Teologia de los Primeros Filosofos Griegos.
México, ed. Fondo de Cultura Económica, trad. cast. de José Gaos,1992.

Meabe, Joaquín E.   1999:     
La norma y la practica en el estudio del derecho.
Una introducción critica al estudio del derecho.
Asunción, ed. Bibliográfica Jurídica Paraguaya, 1999.

Mondolfo, Rodolfo   1974:    
Breve historia del pensamiento antiguo.
Buenos Aires, ed. Losada, 1974.

Reale, G. y Antiseri, D.   1995:     
Historia del Pensamiento Filosofico y Científico.
I Antigüedad y Edad Media.
Barcelona, ed. Herder, trad. cast. de Juan Andres Iglesias, 1995.




[1] Precisamente la búsqueda del principio entre los seres de naturaleza fluyente y dinámica es la posición asumida por la primera escuela filosófica, la Jónica (siglos VI-V). Así para Tales (640?-546), este principio será el agua, para Anaximandro (610-546) lo indeterminado, para Anaxímenes (585-528) el aire y para Heráclito (536-470) el fuego (Mondolfo, 1974: 10).


Anaximandro
Detalle de La escuela de Atenas
Rafael Sanzio (s. XVI)
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Anaximander.jpg
Ultima visita: 31/03//2011

[2] Se atribuye a Anaximandro ser el primero que usó la palabra principio [ cf. Hipól., I 6, 2; Simpl., Fis. 24, 15-16 y 150, 23-24 (Eggers Lan - Juliá, 1998: 85)] pero ello debe entenderse en el sentido de que Teofrasto [fuente de Simplicio como de Hipólito (Jaeger, 1992: 31-32 ver nota 22: 201)] creyó hallar en el al primer griego que usó el vocablo con las connotaciones que le da Aristóteles (Eggers Lan - Juliá, 1998: 86 - 87 nota 39).

[3] Sustancia (Eggers Lan - Juliá, 1998: 65).

[4] Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá (1998: 85) advierten en nota (36) que subrayan la palabra principio en esta frase, porque solo en ella aparece claramente discernida de lo que es el elemento, con el cual Aristóteles (y ya Platón en el Timeo 48b)  y Teofrasto la identifican siempre que hablan de los presocráticos.

[5] Según Eggers Lan - Juliá (1998: 87 nota 39) las connotaciones que Aristóteles le dá al termino Principio [arkhe] presenta características muy precisas: lo primero y lo último, pero a la vez sustancia que permanece tras el cambio accidental y el nacimiento y muerte de las cosas que comienzan desde eso primero y terminan en eso ultimo.


No hay comentarios.: