enero 15, 2009

LA NATURALEZA

[jusiV = PHYSIS]

Materiales para el estudio del pensamiento simbólico

Salvador, Andrés Oscar Raúl



Sección transversal de las raíces de un árbol
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Tree_roots_cross_section.jpg
Ultima visita: 14/03/2011

 
La Naturaleza [jusiV = physis] como objeto de investigación de los filósofos jonios. Explica Néstor Luis Cordero que para llamar al conjunto de todo lo que es/existe, los primeros filósofos utilizan la palabra physis, inapropiadamente traducida de forma habitual como naturaleza[1] (Cordero, 2009: 39).

Es en la naturaleza [jusiV = physis] donde es buscado por los filósofos jonios el principio [arkhe]  universal de las cosas [naturaleza] (Mondolfo, 1974: 9)[2]. Escribe Jean - Pierre Vernant (1979: 82-83):

“Entre los “físicos” de Jonia [...] Nada existe que no sea naturaleza, physis. Los hombres, la divinidad, el mundo, forman un universo unificado, homogéneo, todo él en el mismo plano; son las partes o los aspectos de una sola y misma physis que pone en juego por doquier las mismas fuerzas, manifiesta la misma potencia vital. Las vías por donde ha nacido -se ha diversificado y organizado esa physis- son perfectamente accesibles a la inteligencia humana: la naturaleza no ha operado “en el comienzo” de modo distinto de cómo lo hace todavía, día tras día, cuando el fuego seca un vestido mojado o cuando en una criba que se agita las partes mas gruesas se aíslan y se reúnen.”

Y atención a esto:

“Como no hay mas que una sola physis, que excluye la noción misma de lo sobrenatural, no hay tampoco más que una sola temporalidad.”

Agrega Vernant:

“Lo originario, lo primordial, se despoja de su majestad y su misterio; todo tiene la vulgaridad tranquilizadora de los fenómenos familiares.”[3]

Significado de la palabra Naturaleza [jusiV = physis]. J. Burnet [L`Aurore de la phil. gr., Paris, 1919, p. 13 (cit. por Anquín, 1994: 213 nota 1)] afirma que la palabra jusiV, significa en los más antiguos filósofos griegos:

“lo que es primitivo, fundamental y persistente, por oposición a lo que es secundario, derivado y transitorio; lo que es  ‘dado’ por oposición a lo que es hecho o deviene” [Anquín, 1994: 213 nota 1; Burnet, 1952: 13 (sobre la importancia de esta traducción francesa vease Anquín, 1994: 226 nota 8)][4].


Opiniones sobre el origen y significado de la voz jusiV. Segun Cordero un estudio del término physis ocuparia varios volumenes (Cordero, 2009: 39). En relación a esto, Nimio de Anquín en nota (1: 213) a la Introducción a su libro El Ente y la Memoria (1994) presenta distintas opiniones sobre el origen y significado de la vos jusiV:


Mañana en un bosque de pinos
Ivan Ivanovich Shishkin (s. XIX)
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Shishkin,_Ivan_-_Morning_in_a_Pine_Forest.jpg
Ultima visita: 21/04/2011
  1. H. Patzer: Sobre el origen significado de la vos jusiV es opinión acreditada la de Patzer [Physis. Grundlegung zu einerGeschichte des Wortes, Habilitationsschrift, Marburg, 1940, p. 3 y ss.] quien cita a Homero como la fuente mas antigua en el caso. FusiV es un abstracto formado por el sufijo siV y derivado de la raíz verbal ju: activo juein, medio juesqai [Señalemos aqui que: “la raíz de la palabra “phy-”, significa “brotar”, “crecer” (“planta”, en griego, es “phytá”)” (Cordero, 2009: 39)].  De acuerdo a la fuente homérica en sus dos formas el verbo es preferentemente aplicado a las plantas, y:


      1. Como activo significa ‘producir’ algo [a semejanza del bosque que en primavera produce hojas], mientras que:


      2. Como medio significa ‘crecer’ [como entre los cíclopes ‘todo les crece sin semilla y sin arado’].

    Desde el reino vegetal que seria el originario, se extendió el uso de la voz a todo el lenguaje griego de todos los tiempos y de todos los géneros literarios. Ambas formas verbales designan, pues, una actividad o un proceso propio de las plantas.
  
  1. G. S. Kirk: [Heraclitus. The cosmic fragments, Cambridge, 1954, p. 228] afirma que la raíz ju simplemente implica existencia, y el sentido general lato de jusiV, del que se deriva todo sentido especial, es ‘esencia’ o ‘naturaleza’.

  1. W. Jaeger: [The theol. of the early greek philos., The Gifford Lectures, Oxford, 1948, p. 20] señala que la voz junai de donde viene jusiV, significa el proceso de desarrollo y emersión.

Una plántula germinada (Eranthis hyemalis) emerge de la tierra
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/-_Eranthis_hyemalis_-_Seedling_-.jpg
Ultima visita: 21/04/2011

  1. D. Holwerda: [Commentatio de vocis quae est jusiV, vi atque usu praesertim in graecitate Aristotele anteriore, Groningae, 1955] considera bastante dudosa la opinión de Patzer (‘hoc principium satis dubium puto’), y acepta la de Kirk.

Nimio de Anquín hace referencia a los siguientes diccionarios:

  1. Bosacq: [Dict. étym.de la langue grecque, 4e éd., Heidelberg, 1950] en la voz juw ofrece un repertorio tan copioso como desorientador.

  1. Liddell-Scott-Jones: [A greek-english lexicon, Oxford, 1951] es exhaustivo.

  1. A. Bailly: [Dictionnaire grec-français, éd. 16], ad verb.

Criterio de Nimio de Anquín. Señala de Anquín que en relación al origen y significado de la vos jusiV, la explicitación de Jaeger, que por lo demás no contradice fundamentalmente a las otras teorías, le parece preferible y a ella se atiene en su meditación filosófica (Anquín, 1994: 213 nota 1).

La Naturaleza [jusiV = physis] en Werner Jaeger. Escribe Jaeger en su La Teología de los Primeros Filósofos Griegos (1992):

jusiV es una de esas palabras abstractas formadas con el sufijo -siV que se hicieron sumamente frecuentes después del período de la ultima épica.” (Jaeger, 1992: 26).
                                                       

Werner Jaeger
Litografía de Max Liebermann (s. XX)
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Liebermann_Werner_Jaeger.jpg
Ultima visita: 21/04/2011

              
Esta palabra tiene un doble significado:

1.    “Designa con toda claridad el acto de  junai, el proceso de surgir y desarrollarse; ésta es la razón de que los griegos la usaran a menudo con un genitivo, como en jusiV twn ontwn, el origen y desarrollo de las cosas que encontramos en torno nuestro.” (Jaeger, 1992: 26).


2.    “Pero la palabra abarca también la fuente originara de las cosas, aquello a partir de lo cual se desarrollan y merced a lo cual se renueva constantemente su desarrollo; en otras palabras, la realidad subyacente a las cosas de nuestra experiencia.” (Jaeger, 1992: 26).

Explica Jaeger:

“Encontramos esta misma doble significación en la palabra genesiV, sinónima de jusiV, que es tan vieja como ésta y quizá mas vieja aún. En el paisaje homérico relativamente tardío en que se llama a Océano el origen de todas las cosas, ésta usada ya la palabra en este sentido. Decir que Océano es la génesis de todas las cosas es virtualmente lo mismo que llamarlo la physis de todas las cosas.” (Jaeger, 1992: 26).
Al termino de este párrafo, Jaeger remite a nota [5: 199] en donde formula las siguientes observaciones:

Ilíada XIV. 246 ’Wceanu, oV per genesiV pantessi tetuctai. En vez de emplear la construcción con el dativo (genesiV para todos), pudiéramos llamarle pantwn genesiV, lo mismo que se le llama Jewn genesiV en XIV. 201. Burnet, Early Greek Philosophy, 4th ed. (Londres, 1930), pp. 11 ss., va demasiado lejos al tratar de probar que jusiV no tenía nada que ver con el origen de las cosas y significó desde el comienzo sólo la sustancia primaria. En el desarrollo de la lengua filosófica vino ciertamente a significar cada vez más la realidad persistente y fundamental de la cual (ex ou) salió todo, pero en la palabra está igualmente entrañado el proceso de emergencia que encierra el principio. La terminación -siV no permite duda alguna acerca de ello, y la ecuación de jusiV y genesiV afirmada explícitamente por Platón en las Leyes 892 c lo confirma. Nadie podría sostener en serio que genesiV significaba primariamente aquello de que se hizo una cosa (to ex ou) y solo secundariamente, o en ningún caso, el acto por el que se generó. Lo mismo es cierto de jusiV, y es un hecho que todos los jusicoi se interesaron por la cosmogonía. Este interés por lo que prwtista egeneto es tan viejo como la humanidad misma y se encuentra en la literatura griega no más tarde que al comienzo de la Teogonía de Hesíodo. La convicción que albergaban los primeros filósofos naturales de que aquello de que se había generado todo no tenía a su vez principio, no disminuyó en nada su interés por el problema del principio del mundo. Véanse los siguientes ejemplos de  jusiV = origen, proceso de desarrollo: Emp. B 8, 1, jusiV oudenoV estin apantwn Jnhtwn, oude ... teleuth (donde jusiV = genesiV,teleuth = jJora); Arist. Fis. II. 1, 193b 12, h jusiV h legomene wV genesiV odoV estin eiV jusin. En esta ultima frase tenemos ambas significaciones claramente distinguidas: (1) jusiV = origen, desarrollo y (2) jusiV = naturaleza de una cosa.”                                                                                


Hesíodo y la Musa
Gustave Moreau (s. XIX)
Actualmente en el Musée dÒrsay
http://www.musee-orsay.fr/de/kollektionen/werkkatalog/notice.html?no_cache=1&zoom=1&tx_damzoom_pi1%5Bzoom%5D=0&tx_damzoom_pi1%5BxmlId%5D=021310&tx_damzoom_pi1%5Bback%5D=%2Fde%2Fkollektionen%2Fwerkkatalog%2Fnotice.html%3Fno_cache%3D1%26nnumid%3D021310%26cHash%3D40b0e6163f
Ultima visita: 21/04/2011


El escenario de la Naturaleza. La idea de Naturaleza sustenta teóricamente al escenario propio de la cultura pagana a la que Joaquín Meabe presenta en los siguientes términos:

“para la cultura pagana y precristiana antigua de Occidente (en especial la cultura griega antigua) que no concibe nada fuera del mundo material - que no se confunde con el mundo sensible porque es mas amplio puesto que incluye dioses y héroes además de hombres - la naturaleza es el escenario en el que se construye la experiencia de lo real. Ese escenario excluye toda trascendencia, porque su idea no es compatible con algo externo a la naturaleza.” (Meabe, 1999: 130).


San Pablo, predicando en Atenas
Raffaello Sanzio (s. XVI)

http://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:V%26A_-_Raphael,_St_Paul_Preaching_in_Athens_(1515).jpg
Ultima visita: 02/05/2011

Precisamente es esta exclusión de toda trascendencia (Meabe, 1999: 130) y en consecuencia de la noción misma de lo sobrenatural (Vernant, 1979: 83), lo que explica, al decir de Cordero, que el término de origen latino “creación”, del latín cresco, “crecer”, que sería “el acto de crecer” y que es el que mejor reproduce la noción de physis, no pueda emplearse, por remitir a la noción de creación tal como se la entiende en el pensamiento judeo-cristiano, que no existía entre los griegos (Cordero, 2009: 39).


Bibliografía

Anquín, Nimio de   1994:    
El ente y la memoria.
Buenos Aires, ed. Bonum, 1994.

Burnet, John   1952:
L`Aurore de la philosophie grecque.
Paris, ed. Payot, edic. franc. de Aug. Reymond, 1952.

Cordero, Néstor Luis   2009:
La invención de la filosofia.
Buenos Aires, ed. Biblos, 2009.

Jaeger, Werner   1992:    
La Teología de los Primeros Filósofos Griegos.
México, ed. Fondo de Cultura Económica, trad. cast. de José Gaos, 1992.

Meabe, Joaquín E.   1999:   
La norma y la practica en el estudio del derecho.
Una introducción critica al estudio del derecho.
Asunción, ed. Bibliográfica Jurídica Paraguaya, 1999.

Mondolfo, Rodolfo   1974:    
Breve historia del pensamiento antiguo.
Buenos Aires, ed. Losada, 1974.

Vernant, Jean - Pierre   1979:    
Los orígenes del pensamiento griego.
Buenos Aires, ed. Eudeba, trad. cast. de Marino Ayerra, 1979.

                                                      


[1] Segun Cordero: “cada pueblo piensa segun sus propios esquemas mentales, y ahí donde los griegos veían una realidad dinámica a la que llamaron physis (el sufijo “-sis” alude siempre a una actividad: “algo que brota”), los romanos vieron una realidad estable a la que llamaron natura (“lo que nació”, del verbo nascor, “nacer”)” (Cordero, 2009: 39).

[2] Explica Cordero que: “La palabra realidad” (término también éste de origen latino, pero que reproduce mejor que “naturaleza” el sentido de physis) podría aceptarse como equivalente, pero, como el sufijo “-sis” equivale a “-ción” (por ejemplo, práxis, acción; nóesis, intelección; krísis, decisión), habría que agregarlo a “realidad” y recurrir como traducción de physis a un término quizá ridículo pero casi literal, “realización” (para no usar “naturación”) (Cordero, 2009: 39).

Ahora bien: “Encarar la totalidad de las cosas como una “realización” […] llevó a los primeros filósofos a preguntarse: ¿que es lo que se realiza? La respuesta no se hizo esperar: se realiza (=se efectiviza) un principio elemental (o, si se quiere, un “elemento”) que preexiste en forma latente y que se despliega en todo lo que es (y que persiste como aquello sin lo cual lo que existe, no existiría) […] este principio será para Tales la humedad, representada por el agua” (Cordero, 2009: 40).

[3] Sobre la persistencia del mito en la inteligencia de la physis escribe Vernant que J. Burnet [Early greek philosophy, 3ª ed., Londres, 1920, p. V] afirma que: “Seria enteramente falso buscar los orígenes de la ciencia jónica en una concepción mítica cualquiera” interpretación esta a la que se opone F. M. Cornford para quien la primera filosofía se acerca mas a una construcción mítica que a una teoría científica ya que transpone en una forma laica y con un vocabulario más abstracto, la concepción del mundo elaborada por la religión, de modo que las cosmogonías reanudan y prolongan los temas esenciales de los mitos cosmogónicos (Vernant, 1979: 83-84). No obstante, observa Vernant que a pesar de las analogías y reminiscencias, no hay verdadera continuidad entre el mito y la filosofía: “El filósofo no se contenta con repetir en términos de physis lo que el teólogo había expresado en términos de potencia divina” (Vernant, 1979: 86).

[4] Nimio de Anquín advierte sobre la simplicidad de la opinión de Burnet , ya que se trata de un problema de una complejidad difícil de esquematizar, remitiendo a su trabajo: Acción inmanente y acción transitiva en el concepto aristotélico de naturaleza [incluido en Anquín, 1994: 91-103].


No hay comentarios.: