junio 01, 2008

La reactualización ritual del tiempo sagrado y los "círculos mágicos"

La reactualización ritual del tiempo sagrado 
y los "círculos mágicos"
Elementos para el estudio de la religiosidad Pagana 3

Andrés Salvador


1.Introducción.

Presentamos aquí algunas notas de lectura sobre la reactualización ritual del tiempo sagrado en relación con los llamados círculos mágicos.

2. Antecedentes.

El Tiempo Sagrado. El Tiempo sagrado es aquel en el que los dioses y los antepasados míticos estaban presentes, en trance de crear el Mundo, de organizarlo o de revelar a los humanos los fundamentos de la civilización (Eliade, 1992: 82).

El Mito como modelo ejemplar. El mito relata una historia sagrada, es decir un acontecimiento primordial que tuvo lugar en el comienzo del Tiempo, ab initio (Eliade, 1992: 84)  que se erige en modelo ejemplar de todos los ritos y actividades humanas significativas: alimentación, sexualidad, trabajo, educación, etc (Eliade, 1992: 87).

El Tiempo de Origen. El Tiempo sagrado es el Tiempo de origen, el instante prodigioso en que una realidad ha sido creada, o se ha manifestado plenamente por primera vez, el Tiempo de origen por excelencia es el Tiempo de la cosmogonía (Eliade, 1992: 73).

Mito Cosmogónico y Tiempo Cosmogónico. El mito cosmogónico es el que relata como vino a la existencia el Cosmos (Eliade, 1992: 70), ahora como la cosmogonía es el arquetipo de toda <<creación>>, el Tiempo cósmico que hace surgir la cosmogonía es el modelo ejemplar de todos los demás tiempos específicos de las diversas categorías existentes (Eliade, 1992: 69).

3.Desarrollo.

La reactualización ritual del Tiempo Sagrado. El Tiempo del origen de una realidad tiene un valor y una función ejemplar, por esta razón el hombre se esfuerza por reactualizarlo periódicamente por medio de rituales apropiados (Eliade, 1992: 76); precisamente en la base de todos los calendarios sagrados está la reactualización ritual del illud tempus de la primera epifanía de una realidad: la festividad no es la <<conmemoración>> de un acontecimiento mítico, sino su reactualización (Eliade, 1992:73), una fiesta se desarrolla siempre en el Tiempo original (Eliade, 1992: 76).

Recitación ritual del mito cosmogónico y reactualización de la cosmogonía. La recitación ritual del mito cosmogónico implica la reactualización de la cosmogonía, de lo que se deduce, según Eliade, que aquel para quien se recita queda proyectado mágicamente al <<comienzo del Mundo>> y se convierte en contemporáneo de la cosmogonía (Eliade, 1992: 74-75).

La reactualización ritual del Tiempo Sagrado y el <<circulo mágico>>. Eliade refiere un ejemplo particularmente llamativo de la reactualización ritual del tiempo sagrado por la recitación del mito (Eliade, 1994: 16):

“Entre los turcos-mongoles y los tibetanos, la recitación de cantos épicos del ciclo Gesor no puede tener lugar mas que de noche y en invierno. <<La recitación se asimila a un poderoso encanto. Ayuda a obtener ventajas de toda índole, especialmente éxito en la caza y en la guerra (...). Antes de recitar se prepara un área espolvoreada con harina de cebada tostada. El auditorio se sienta alrededor. El bardo recita la epopeya durante varios días. En otro tiempo, se dice, se veía entonces las huellas de los cascos del caballo de Cesar sobre esta área. La recitación provocaba, pues, la presencia real del héroe>>.”[1]

Esta área al igual que el mandala, por lo que en consecuencia es isomorfa a los “círculos mágicos”, delimita un espacio sagrado en el que a la vez se opera una ruptura en el tiempo histórico (Eliade, 1988: 219; 1992: 65):

“Por la paradoja del rito, todo espacio consagrado coincide con el centro del mundo, así como el tiempo de un ritual cualquiera coincide con el tiempo mítico del<<principio>>. Por la repetición del acto cosmogónico, el tiempo concreto, en el cual se efectúa la construcción, se proyecta en el tiempo mítico, in illo tempore en que se produjo la fundación del mundo. Así quedan aseguradas la realidad y la duración de una construcción no solo por la transformación del espacio sagrado en un espacio trascendente (<<el centro>>), sino también por la transformación del tiempo concreto en tiempo mítico. Un ritual cualquiera [...] se desarrolla no sólo en un espacio consagrado, es decir esencialmente distinto del espacio profano, sino además en un <<tiempo sagrado>>, <<en aquel tiempo>> (in illo tempore), es decir, cuando el ritual fue llevado a cabo por vez  primera por un dios, un antepasado mítico o un héroe.” (Eliade, 1985: 26).

4. Bibliografía.

Eliade, Mircea   1985:     
El Mito del Eterno Retorno.
Barcelona, ed. Planeta-De Agostini, trad cast. de Ricardo Anaya, 1985.

Eliade, Mircea   1988:      
Yoga. Inmortalidad y Libertad.
Buenos Aires, ed. La Pleyade, trad. cast. de Susana de Aldecoa, 1988.

Eliade, Mircea   1992:       
Lo Sagrado y lo Profano.
Barcelona, ed. Labor, trad. cast. de Luis Gil, 1992.

Eliade, Mircea   1994:      
Mito y Realidad.
[Colombia], ed. Labor, trad. cast. de Luis Gil, 1994.

[1] Eliade remite aquí [nota 13, p. 215] a R. A. Stein, Recherches sur l`épopée et le barde au Tibet (Paris, 1959), pp. 318-319.