Los sacrificios humanos: Una aproximación desde la Historia de la Religiones
Materiales para el estudio de los sacrificios humanos (1)
Andrés Salvador y Liliana Zagert
Nueve perros tenia el soberano, que comían de su mesa;
de ellos degolló a dos y los echo a la pira, lo mismo que
a doce valerosos hijos de los magnánimos troyanos,
a quienes aniquiló con el bronce.
Homero, Ilíada (XXIII, 173-176)
1. Introducción.
El propósito
de este trabajo es el de reunir un conjunto de notas hechas al realizar una
aproximación, desde la Historia de las Religiones, a la practica del homicidio
ritual en las sociedades tradicionales.
La practica del homicidio ritual. La practica del homicidio ritual está ampliamente documentada en
distintas culturas (cf.: Frazer, 1980: sacrificios humanos: 848; Villalta,
1970). Asi, refiriéndose a los vikingos, Frédéric Durand, (cf.: Durand, 1975:
126) cuenta que:
En el curso inferior del Volga, Ibn Fadhlán fue testigo de una ceremonia funeraria de la que nos dejó un relato extraordinario por lo circunstanciado. Esta ceremonia duró varios días y culmino con el sacrificio de una frilla, la que voluntariamente había aceptado seguir a su señor. Un detalle peculiar, que impresiono mucho al observador árabe fue que la joven se entregó a cada uno de los hombres de la tribu antes de afrontar el cuchillo del “ángel de la muerte”, una vieja encargada de esas macabras funciones; fue así cómo partió al mas allá ese cuerpo de mujer fecundado por la vida.
Pocos numerosos en un principio, los sacrificios se multiplicaron a partir del reinado de Ahuitzotl. En el momento de la Conquista, según lo manifiestan los cronistas españoles, no pasaba día sin que se inmolara por lo menos una persona.
El sacrificio tradicional de mas dramatismo acontecía una vez por año, el quinto día del mes Tóxcatl, en honor de Tezcatlipoca. Con un año de anticipación los sacerdotes designaban a un joven cautivo para representar al dios. Durante el año que precedía a la ceremonia, lo instruían en las artes nobles; por ejemplo aprendía a ejecutar en la flauta de arcilla. Vestía suntuosos atavíos y todo el mundo lo reverenciaba como la imagen viviente del dios. Al iniciarse el mes Tóxcatl, se le hacia contraer matrimonio con cuatro vírgenes (que llevaban los nombres de las diosas Xochiquetzal, Xilonen, Atlatonan y Uixtociuatl). Cuando mas se aproximaba la fecha fatídica, mayor era el fausto de las fiestas organizadas en su honor. El día señalado, se embarcaba con sus compañeras en un velero que lo conducía a un islote donde se erigía el templo. Entonces las mujeres lo abandonaban y se dirigía solo hacia la pirámide. Trepaba con lentitud la escalinata, quebrando sucesivamente sobre los peldaños las flautas que había empleado durante el año en que había personificado al dios. No bien llegaba a la plataforma del templo, cuatro sacerdotes lo acostaban sobre la piedra del sacrificio sujetándole los brazos y las piernas; el quinto le abría rápidamente el pecho con un cuchillo de sílice y, hundiendo allí la mano, le arrancaba el corazón que tendía al cielo, ofrendándolo a la divinidad.
3. Desarrollo.
El homicidio ritual desde la perspectiva de la historia de las religiones. Nosotros examinaremos aquí la practica del homicidio ritual atendiendo, básicamente, el enfoque teórico propuesto, respecto de los sacrificios humanos en las sociedades tradicionales, por el historiador de las religiones rumano, Mircea Eliade (cf.: Eliade, 1973; Eliade, 1978; Eliade, 1980; Eliade, 1983; Eliade, 1985; Eliade, 1991; Eliade, 1992; Eliade-Couliano, 1992; Eliade, 1994).
Necesidad de atender a la idea de escenario en el
estudio del homicidio ritual. Debido a que la
practica del homicidio ritual supone un
cierto contexto cultural, el mismo será examinado atendiendo a la idea de escenario propuesta por Joaquín E. Meabe
(cf.: Salvador, 2001) a la que consideramos como el plano teórico en el cual se
articula una estructura que sirve de base a una teoría compleja. En función de
ello, distinguimos en la historia de las ideas un escenario realista en oposición a un escenario idealista egocéntrico. El realismo, que
es comprensivo de la tradición antigua, medieval y renacentista, se podría
caracterizar por el reconocimiento de lo exterior como independiente y anterior
al sujeto histórico, a su vez dentro del realismo deberá distinguirse entre el escenario propio de la cultura pagana y
precristiana (en especial de la cultura griega antigua), y el escenario judeocristiano. Como veremos
ambos escenarios, el de la naturaleza
(propio de cultura pagana) y el bíblico,
suponen una diferente economía de lo sagrado, de la mayor importancia en
orden al estudio aquí propuesto. En
tanto, el idealismo egocéntrico, que
se expresa en el pensamiento de los siglos XVIII a XX, hace depender lo exterior de la construcción
intelectual del sujeto histórico. Dado que, en principio, el complejo
mítico-ritual que implica la practica de
el homicidio ritual se integra en la denominada Religiosidad Cósmica o Sacralidad
Cósmica (cf.: Eliade, 1973; Eliade, 1978; Eliade, 1980; Eliade, 1983;
Eliade, 1985; Eliade, 1992) que se articula en el escenario propio de la
cultura pagana, este tipo de religiosidad será examinada con particular
atención.
Esquema de trabajo. El
siguiente es el esquema de los asuntos cuyo estudio nos proponemos llevar
delante:
I. Sistema del mundo de las sociedades tradicionales
El sistema del mundo de las sociedades tradicionales.
El escenario propio de la cultura pagana y precristiana.
El pensamiento creador de mitos.
Concreto.
Sincrético.
Colectivo.
Antropomórfico.
Pre-Categorial.
Pre-Logico. (Crítica)
Místico.
El pensamiento mágico.
A.
Los Ritos de transmisión.
1.
Ritos de contagio.
2.
Ritos imitativos u
homeopáticos.
B.
Los Ritos de generación.
Asimilación de hombres a animales o vegetales.
La sangre y su asociación con la vida.
El mito en las sociedades arcaicas.
El espacio, el tiempo y la
manifestación de lo sagrado.
El espacio sagrado.
El tiempo mítico de los orígenes.
Mitos cosmogónicos y mitos de origen.
La sacralidad cósmica.
Reactualización periódica de los acontecimientos míticos.
Los mitos y la responsabilidad del hombre en el plano cósmico.
II. La idea de hombre como sujeto de
derecho en las sociedades tradicionales.
Carácter restringido de la idea de hombre en las sociedades
tradicionales.
El sistema del mundo de las sociedades tradicionales y la asimilación
del extranjero a demonios o fantasmas.
Asimilación de los extranjeros a
animales.
Consecuencias jurídicas de la idea restringida de hombre como
sujeto de derechos.
III. El homicidio ritual en las
sociedades tradicionales.
Los acontecimientos esenciales ocurridos ab origene y el tema de la divinidad asesinada.
El origen de la actual condición humana en los pueblos
paleo-cultivadores.
Evocación periódica del acontecimiento primordial en los
paleo-cultivadores.
Homicidio ritual de hombres asimilados a animales y vegetales.
Homicidio ritual del extranjero identificado con el espíritu del
grano.
La sangre en los homicidios
rituales.
1. Se propone el estudio de la practica del homicidio ritual en las sociedades tradicionales desde la perspectiva de la Historia de las Religiones, atendiéndose en ello, al enfoque teórico propuesto por el historiador Mircea Eliade.
2. Como la practica del homicidio ritual supone un cierto contexto cultural, el mismo será examinado considerando la idea de escenario propuesta por Joaquín E. Meabe (cf.: Salvador, 2001).
3. Se presenta un esquema de los asuntos cuyo estudio se propone llevar delante, y que comprende al sistema del mundo en las sociedades tradicionales, a la idea de hombre como sujeto de derecho en ellas, así como la practica que realizaban del homicidio ritual.
Durand,
Frédéric 1975:
Los Vikingos.
Los Vikingos.
Buenos Aires, ed. EUDEBA, trad. cast de Judith Jelin, 1975.
Eliade, Mircea 1973:
Mito y Realidad.
Mito y Realidad.
Madrid,
ed. Guadarrama, trad. cast. de Luis Gil, 1973.
Eliade,
Mircea 1978:
Historia de las creencias y de las ideas religiosas. I. De la prehistoria a los misterios de Eleusis.
Historia de las creencias y de las ideas religiosas. I. De la prehistoria a los misterios de Eleusis.
Madrid, ed.
Cristiandad, trad. cast. de J. Valiente Malla, 1978.
Eliade,
Mircea 1980:
La Prueba del Laberinto. Conversaciones con Claude - Henri Rocquet.
La Prueba del Laberinto. Conversaciones con Claude - Henri Rocquet.
Madrid, ed. Cristiandad, trad. cast. de J. Valiente Malla, 1980.
Eliade,
Mircea 1983:
Memoria I 1907-1937. Las promesas del equinoccio.
Memoria I 1907-1937. Las promesas del equinoccio.
Madrid, ed. Taurus, trad. cast. de Carmen Peralta, 1983.
Eliade,
Mircea 1985:
El Mito del Eterno Retorno. Arquetipos y repeticiones.
El Mito del Eterno Retorno. Arquetipos y repeticiones.
Barcelona, ed. Planeta-De Agostini, trad. cast. de Ricardo Anaya, 1985.
Eliade,
Mircea 1991:
El Mito del Buen Salvaje.
El Mito del Buen Salvaje.
Buenos Aires, ed. Almagesto,
1991.
Eliade,
Mircea 1992:
Lo Sagrado y lo Profano.
Lo Sagrado y lo Profano.
Barcelona, ed. Labor, trad. cast. de Luís Gil, 1992.
Eliade, Mircea 1994:
Mito y Realidad.
Mito y Realidad.
Madrid, ed. Labor, trad. cast. de Luis Gil, 1994.
Eliade, M. y Couliano I. 1992:
Diccionario de las Religiones.
Diccionario de las Religiones.
Barcelona, ed. Paidos, trad. cast. de Isidro Arias Pérez, 1992.
Frazer, James G. 1980:
La rama dorada. Magia y religión.
La rama dorada. Magia y religión.
México, ed. Fondo de Cultura Económica, trad. cast. de Elizabeth y Tadeo I.
Campuzano, 1980.
Homero 1995:
Odisea.
Odisea.
Barcelona, ed. Editorial Planeta-DeAgostini, trad. cast. de José Manuel Pabón, 1992
Lehmann,
Henri 1966:
Las Culturas Precolombinas.
Las Culturas Precolombinas.
Buenos Aires, ed. EUDEBA, trad. cast. de Mariana Payró de Bonfanti,
1966.
Salvador, Andrés 2001:
Los Escenarios.
Los Escenarios.
Corrientes, ITGD, 2001.
Villalta, Blanco 1970:
Ritos Caníbales en América.
Buenos Aires, ed. Casa Pardo, 1970.
Ritos Caníbales en América.
Buenos Aires, ed. Casa Pardo, 1970.