LA DESHONRA A CRISES COMO DESHONRA A APOLO
Una contribución para el estudio de la Teoría del Derecho del Mas Fuerte
1.Introducción.
En este trabajo se examina la deshonra
a Crises hecha por Agamenón en la Iliada
(Homero, 1995), en cuanto deshonra al dios, por su interés para el estudio de la
Teoría del Derecho del Mas Fuerte conforme lo propone Joaquín E. Meabe (Meabe,
1994).
2. Antecedentes.
Interés
de la deshonra a Crises para el estudio de la Teoría del Derecho del Mas Fuerte. La deshonra a Crises es de particular interés para la Teoría del Derecho del Mas Fuerte por
lo que ha sido objeto de varios estudios realizados por Meabe, a saber: Impulso, cólera y prerrogativa en el primer
canto de la Ilíada (ITGD. Corrientes, 2001), Agamenón y la demanda de Crises Ilíada ! 8-147 (ITGD. Corrientes,
2001), Eris e hybris en el contexto de la
demanda de Crises Ilíada ! 6 (ITGD. Corrientes, 2001), La
deshonra como causa de la disputa entre Agamenón y Crises Ilíada ! 8-12 (ITGD. Corrientes, 2001), Personalidad,
ínfulas y suplicas en la disputa entre Agamenón y Crises Ilíada ! 12-16 (ITGD. Corrientes, 2001), Elementos
contextuales del discurso de Crises Ilíada ! 15-16 (ITGD. Corrientes, 2001), y El discurso de Crises Ilíada ! 17-21 (ITGD. Corrientes, 2001).
Ofensa
de Apolo por Agamenón según Meabe. En su Texto
traducido y anotado de Ilíada A 1-21 Meabe señala: “Agamenón ofende,
asimismo, de manera indirecta a Apolo (A, 28), pero no parece que el dios
tomara venganza por esto último. Al menos no se desprende de A, 43-44, otra
reacción que la que se deriva de la invocación de Crises.” (Meabe, 2001: nota
32).
3.Desarrollo.
Deshonra
de Crises por Agamenón. Crises llevando en sus
manos “las ínfulas del flechador Apolo en lo alto del áureo cetro” (I,14-15),
pide se libere a su hija Criseida y se acepte
el rescate “por piedad del flechador hijo de Zeus, de Apolo (I,20-21).
Si bien los aqueos “aprobaron unánimes respetar al sacerdote y aceptar el
espléndido recate”(I,22-23), Agamenón deshonra a Crises (I,11 y I,94) al
rechazar la solicitud de este y alejarlo
“de mala manera” dictándole un riguroso mandato” (I,25): “viejo, que no te
encuentre yo junto a las cóncavas naves... no sea que no te socorran el cetro
ni las ínfulas del dios” (II,26-28).
Suplica
de Crises a Apolo y castigo a la hueste de los aqueos. “Irritado” (I,380), el anciano suplica a Apolo que los dánaos
paguen “mis lagrimas con tus dardos” (I,42). El dios lo escucha (I,43) y acude
ante la plegaria de Crises (I,43) a quien honra (I,453) infringiendo “un grave
castigo a la hueste de los aqueos (I,454) al suscitar una maligna peste” (I,10)
por la que “perecían las huestes” (I,10).
Relación
entre Crises y Apolo. Crises era “sacerdote de Apolo” (I,370) al que “le era muy
querido” (I,381). El sacerdote honraba al dios (I,40) techando su templo (I,39)
y quemando muslos de toros y cabras (I,40-41), el dios por su parte escucha y
honra a Crises como se advierte en el hecho de que responderá a su plegaria
infligiendo un castigo a los aqueos (I,453-454) que solo cesará con el pedido
que Crises le hace en ese sentido tras la devolución de su hija (I,455-456).
La
deshonra de Crises Como deshonra a Apolo. Ahora
la suplica de Crises no debe evitar que advirtamos que el dios también ha sido
<<deshonrado>>. La conducta de Agamenón, que de modo expreso hace
referencia al dios al despedir a Crises tras rechazar su solicitud [“no sea que
no te socorran el cetro ni las ínfulas del dios” (II,26-28)], suponía
desconocer:
1.
La fuerza (I,38 y I,452) [En Ilíada XXII,20
Aquiles reconoce el mayor (lo que unos traducen como el) poder o (en una
traducción mas correcta) fuerza del dios[1]] y la protección que dispensa el dios (I,37 y I,451) a aquellos
que le honran (I,40) como ocurre con el sacerdote (I,39-41).
2.
El hecho de que Crises es
sacerdote del dios como se advierte en el que se presenta ante Agamenón
llevando en sus manos “las ínfulas del flechador Apolo en lo alto del áureo
cetro” (I,14-15).
3.
El que Crises pide de que se
libere a su hija Criseida y se acepte el
rescate “por piedad del flechador hijo de Zeus, de Apolo (I,20-21).
No solo la deshonra a Crises, sino
también la deshonra a Apolo hecha por Agamenón, explica que el dios esté
“irritado contra el rey” (I,9)[2].
La
reparación debida al dios y la reparación debida al hombre. El que tanto el dios como el Sacerdote fueron deshonrado se
advierte en que para que se aparte de los dánaos “la odiosa peste” (I,97) que
junto a la guerra amenaza doblegarlos (I,61), como dice en su vaticinio el
Testorida Calcante (I,93-100), no será suficiente que se devuelva “a su padre
la muchacha” “sin precio y sin rescate” [reparación debida al hombre], sino que
será preciso “se conduzca una sacra hecatombe” [reparación debida al dios], ya
que “solo entonces, propiciándolo, podríamos convencerlo” (I,98-100). Agamenón,
aun cuando otra sea su voluntad (I,112), deberá cumplir con lo dicho en el
vaticinio por el adivino (I,431-474).
Diferente
conducta de Ulises ante un sacerdote de Apolo. La
conducta de Agamenón frente a Crises y Apolo contrasta con la distinta conducta
de Ulises ante un sacerdote del dios [Marón el de Evantes] tal como se lee en Odisea IX,195-205. Allí Ulises cuenta
que poseía una gran odre de cuero repleto de vino que “antaño me diera Marón el
de Evantes, sacerdote de Apolo, el patrono de Ísmaro. Causa fue del don el
haberle dejado con vida, lo mismo que a su esposa y su hijo” (IX, 197-200) y
esto, préstese atención, “en respeto del dios, pues vivía en el bosque de Febo”
(IX,200-201).
4.Conclusiones.
Podemos concluir que:
1.
La suplica de Crises no debe
evitar que advirtamos que el dios también ha sido <<deshonrado>>.
Ya que Agamenón:
a.
Expresamente hace referencia
al dios al despedir a Crises tras rechazar su solicitud (II,26-28).
b.
De hecho su conducta suponía desconocer: La
fuerza y la protección que dispensa el dios a aquellos que le honran como
ocurre con Crises, el hecho de que este es sacerdote del dios, y que el pedido
que formula es hecho invocando la piedad debida al dios[3].
2.
Si bien como dice Meabe no se
desprende de Apolo otra reacción que la que se deriva de la invocación de
Crises (Meabe, 2001: nota 32), ciertamente el explicar los motivos de su ira
reclama se atienda a la deshonra hecha por el Atrida.
3.
El hecho de que el dios fue
deshonrado se muestra con claridad en
que no solo será preciso hacer una reparación al sacerdote, sino también al
dios.
4.
Para considerar la conducta
de Agamenón frente a Crises y Apolo es de interés contrastarla con la distinta
conducta de Ulises ante un sacerdote del dios [Marón el de Evantes] (Odisea
IX,195-205) .
5.Bibliografía.
Homero 1995: Ilíada.
Barcelona, ed. Planeta-DeAgostini, trad. cast. de Emilio Crespo Güemes,
1995.
Meabe, Joaquín E. 1994:
El Derecho y la Justicia del Más
Fuerte.
Corrientes, Instituto de Teoría General del Derecho, 1994.
Meabe, Joaquín E. 2001:
Texto traducido y anotado de Ilíada A 1-21.
Incluido como Apéndice I en PI 589 Informe de Avance
Nº 1.
Corrientes, Instituto de Teoría General del Derecho, 2001.
[1]El pasaje traducido por
Emilio Crespo Güemes dice: ¡Claro que me cobraría venganza de ti si tuviera
poder!. En la obra de Víctor Duruy Historia de los Griegos [Montaner y
Simon, Editores. Barcelona, 1890. Traducción de Enrique Leopoldo de Verneuil.
Tomo Primero, p. 111] el mismo pasaje se traduce del siguiente modo: ¡Ah! ¡cómo
me vengaría de tí si tuviese fuerza para ello!.
[2] La irritación del dios se
describe con vividos detalles en Ilíada
I,43-47.
[3] La mayor fuerza del dios se
advierte en que Agamenón deberá sujetarse a Apolo en la persona del sacerdote,
en el sentido de que solo cesará el castigo cuando el sacerdote se lo pida, no
siendo suficiente el hecho de la devolución de Criseida.