mayo 15, 2010

ESTUDIO SOBRE EL NACIONALISMO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

 ESTUDIO SOBRE EL NACIONALISMO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Informe de Campo Nº 2
Salvador, Andrés Raúl Oscar

1.Introducción.

Con el propósito de reunir alguna información preliminar que oriente la búsqueda de testimonios relativos a la actuación del Nacionalismo en la Provincia de Corrientes a lo largo del siglo XX, particularmente en el periodo 1930-1999 entrevistamos al Señor Miguel Angel Aguilar, dirigente nacionalista de larga trayectoria en esa corriente política.

2. Antecedentes.

El Señor Miguel Angel Aguilar es un dirigente nacionalista de larga trayectoria en esa corriente política en la  Provincia (Cf. a modo de ejemplo Discurso del Cda. Miguel Angel Aguilar en El Movimiento Nacionalista en Marcha. Cabildo. 2da. Epoca Año VIII Nº 60 Buenos Aires 13 de Enero de 1983, pp.10-16 particularmente pp.12-16 y A 6 años de una gesta, en El Restaurador. Organo del Movimiento Nacionalista de Restauración de Corrientes. 2da. Epoca Nº 13 Corrientes, 3 de Mayo de 1988, pp.5-9) Informado de nuestros propósitos ha ofrecido colaborar, tanto con su testimonio, como con los documentos de que dispone. En esta primera entrevista, hemos elaborado con él, una cronología tentativa de la actuación del Nacionalismo en la Provincia, mediante una desagregación por décadas que atienda a las personas, organizaciones y publicaciones que tuvieron presencia en ella, así como a algunos eventos que entiende significativos. También se señala quienes podrían eventualmente, facilitarnos testimonios y documentos sobre cada periodo en que la cronología es desagregada

3.Desarrollo.

Entrevistador: Andrés O. R. Salvador.
Informante: Miguel Angel Aguilar. [...] (3400) Corrientes Tel. (0783) [...].
Lugar: Domicilio del Señor [...], Corrientes.
Día y hora de la entrevista: Viernes 07 al Sábado 08 de enero del 2000, de 22:10 a 01:20 hs.
Cuaderno de Campo: Notas pp.4 -7.


CRONOLOGÍA TENTATIVA DE LA ACTUACIÓN DEL NACIONALISMO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES (1930-1990)
Periodo
Personas
Organizaciones (1)
Publicaciones (2)
Eventos significativos
Eventuales informantes
1930-1940
Mariano Gómez.
Raimundo Meabe(3).
Juan Roberto Escalada [Goya] (4).
Santiago Vallejo.
Francisco Salvatore.
Teodoro Maidana.
Hermanos Cabral.
Joaquín Díaz de Vivar (5).




1940-1950
Serafín Rissé.
Roberto Asís.
José Flores
Francisco Salvatore.
Horacio Rey.
Aníbal González Cabaña.
José Flores.
González Videla.
Teodoro Maidana.
Raúl Puigbo.
Juan Puigbo.
David Uriburu.
Alianza de la juventud
Nacionalista (1942).

Alianza Libertadora Nacionalista
(1946).

Movimiento Nacional
Sindicalista (1946-1949/50)
.
Intervención Federal de Uriburu de febrero a octubre de 1944.

1950-1960
 Horacio Rey.
Moreno.
Marcos Ríos.
Tofanelli.
Mariano González.
Confederación Nacionalista Argentina.

Comunidad Nacionalista de Corrientes
(1954-1955).

Movimiento Nacionalista Tacuara
(1956-1970).

Partido Federal Azul y Blanco de Corrientes
   (1956-1958).

 Milicia
 (1950-953).

El Sindicalista*  (1955-1959).

Tacuara.

Azul y Blanco.
Participación del Partido Federal Azul y Blanco de Corrientes en las elecciones de 1958. Aguilar candidato a Diputado Provincial obtiene
7000 votos.

Participación en el conflicto por la enseñanza laica o libre bajo la presidencia de Arturo Frondizi.

1960-1970
 Muñoz.
Movimiento Nacionalista Tacuara
(1956-1970).

Movimiento Nacional Comunitario Cuatro Flechas (1963-1966).

Movimiento para la Unificación del Nacionalismo Argentino
MUNA.
(1969).

Alianza Libertadora Nacionalista de Corrientes.

 Cuatro Flechas.


 Se realiza en 1969 una reunión en San Nicolás (Bs.As.) con quienes sacarían la revista Cabildo y de la que surgiría el MUNA.

1970-1980
 Mendiaz.
Ferrer.
 Movimiento Nacionalista de Restauración.

Falange restauradora Nacionalista.

Alianza Libertadora Nacionalista.



.

 Cabildo (1973).


1980-1990










4.Conclusiones.

La entrevista fue particularmente provechosa en cuanto a que contribuyo a formar un cuadro mas extenso del decenio 1930-1940 y 1940-1950. No obstante es preciso tener una nueva entrevista preliminar para ampliar algunos datos como: precisar algunos nombres, fechas en que salen  y desaparecen las publicaciones mencionadas así como el periodo en que son activas ciertas organizaciones. Seria también conveniente procurar mayores detalles respecto de los años 1970 a 1999. Tal ves sea apropiado entregar una copia de esta cronología para que el informante la complete.

5.Notas.

(1)     Siempre que ha sido posible se han colocados entre paréntesis los años en los que estas organizaciones han sido activas en la Provincia.
(2)     Se mencionan publicaciones nacionales y locales, estas ultimas se destacan con un asterisco.
(3)     Habría sido Jefe del Movimiento Nacionalista Argentino en 1939 (el 2º jefe seria David Uriburu, interventor de la provincia en 1944). En un libro de Ibarguren Orígenes del Nacionalismo Argentino habría referencias y un discurso. Habría sido amigo de Doll, Laferrere, Lugones y Sepich.
(4)     Escribía en el periódico El Pampero, importante publicación nacionalista de la época.
(5)     Seria autor de un libro llamado El Federalista.



Corrientes, 12 de enero del 2000.-


mayo 01, 2010

LA DESHONRA A CRISES COMO DESHONRA A APOLO

LA DESHONRA A CRISES COMO DESHONRA A APOLO
Una contribución para el estudio de la Teoría del Derecho del Mas Fuerte

1.Introducción.

En este trabajo se examina la deshonra a Crises hecha por Agamenón en la Iliada (Homero, 1995), en cuanto deshonra al dios, por su interés para el estudio de la Teoría del Derecho del Mas Fuerte conforme lo propone Joaquín E. Meabe (Meabe, 1994).

2. Antecedentes.

Interés de la deshonra a Crises para el estudio de la Teoría del Derecho del Mas Fuerte. La deshonra a Crises es de particular interés  para la Teoría del Derecho del Mas Fuerte por lo que ha sido objeto de varios estudios realizados por Meabe, a saber: Impulso, cólera y prerrogativa en el primer canto de la Ilíada (ITGD. Corrientes, 2001), Agamenón y la demanda de Crises Ilíada ! 8-147 (ITGD. Corrientes, 2001), Eris e hybris en el contexto de la demanda de Crises Ilíada ! 6 (ITGD. Corrientes, 2001), La deshonra como causa de la disputa entre Agamenón y Crises Ilíada ! 8-12 (ITGD. Corrientes, 2001), Personalidad, ínfulas y suplicas en la disputa entre Agamenón y Crises Ilíada ! 12-16 (ITGD. Corrientes, 2001), Elementos contextuales del discurso de Crises Ilíada ! 15-16  (ITGD. Corrientes, 2001), y El discurso de Crises Ilíada ! 17-21 (ITGD. Corrientes, 2001).

Ofensa de Apolo por Agamenón según Meabe. En su Texto traducido y anotado de Ilíada A 1-21 Meabe señala: “Agamenón ofende, asimismo, de manera indirecta a Apolo (A, 28), pero no parece que el dios tomara venganza por esto último. Al menos no se desprende de A, 43-44, otra reacción que la que se deriva de la invocación de Crises.” (Meabe, 2001: nota 32).

3.Desarrollo.

Deshonra de Crises por Agamenón. Crises llevando en sus manos “las ínfulas del flechador Apolo en lo alto del áureo cetro” (I,14-15), pide se libere a su hija Criseida y se acepte  el rescate “por piedad del flechador hijo de Zeus, de Apolo (I,20-21). Si bien los aqueos “aprobaron unánimes respetar al sacerdote y aceptar el espléndido recate”(I,22-23), Agamenón deshonra a Crises (I,11 y I,94) al rechazar la solicitud  de este y alejarlo “de mala manera” dictándole un riguroso mandato” (I,25): “viejo, que no te encuentre yo junto a las cóncavas naves... no sea que no te socorran el cetro ni las ínfulas del dios” (II,26-28).

Suplica de Crises a Apolo y castigo a la hueste de los aqueos. “Irritado” (I,380), el anciano suplica a Apolo que los dánaos paguen “mis lagrimas con tus dardos” (I,42). El dios lo escucha (I,43) y acude ante la plegaria de Crises (I,43) a quien honra (I,453) infringiendo “un grave castigo a la hueste de los aqueos (I,454) al suscitar una maligna peste” (I,10) por la que “perecían las huestes” (I,10).

Relación entre Crises y Apolo. Crises era “sacerdote de Apolo” (I,370) al que “le era muy querido” (I,381). El sacerdote honraba al dios (I,40) techando su templo (I,39) y quemando muslos de toros y cabras (I,40-41), el dios por su parte escucha y honra a Crises como se advierte en el hecho de que responderá a su plegaria infligiendo un castigo a los aqueos (I,453-454) que solo cesará con el pedido que Crises le hace en ese sentido tras la devolución de su hija (I,455-456).

La deshonra de Crises Como deshonra a Apolo. Ahora la suplica de Crises no debe evitar que advirtamos que el dios también ha sido <<deshonrado>>. La conducta de Agamenón, que de modo expreso hace referencia al dios al despedir a Crises tras rechazar su solicitud [“no sea que no te socorran el cetro ni las ínfulas del dios” (II,26-28)], suponía desconocer:

1.       La fuerza (I,38 y I,452) [En Ilíada XXII,20 Aquiles reconoce el mayor (lo que unos traducen como el) poder o (en una traducción mas correcta) fuerza del dios[1]] y la protección que dispensa el dios (I,37 y I,451) a aquellos que le honran (I,40) como ocurre con el sacerdote (I,39-41).

2.       El hecho de que Crises es sacerdote del dios como se advierte en el que se presenta ante Agamenón llevando en sus manos “las ínfulas del flechador Apolo en lo alto del áureo cetro” (I,14-15).

3.       El que Crises pide de que se libere a su hija Criseida y se acepte  el rescate “por piedad del flechador hijo de Zeus, de Apolo (I,20-21).

No solo la deshonra a Crises, sino también la deshonra a Apolo hecha por Agamenón, explica que el dios esté “irritado contra el rey” (I,9)[2].

La reparación debida al dios y la reparación debida al hombre. El que tanto el dios como el Sacerdote fueron deshonrado se advierte en que para que se aparte de los dánaos “la odiosa peste” (I,97) que junto a la guerra amenaza doblegarlos (I,61), como dice en su vaticinio el Testorida Calcante (I,93-100), no será suficiente que se devuelva “a su padre la muchacha” “sin precio y sin rescate” [reparación debida al hombre], sino que será preciso “se conduzca una sacra hecatombe” [reparación debida al dios], ya que “solo entonces, propiciándolo, podríamos convencerlo” (I,98-100). Agamenón, aun cuando otra sea su voluntad (I,112), deberá cumplir con lo dicho en el vaticinio por el adivino (I,431-474).

Diferente conducta de Ulises ante un sacerdote de Apolo. La conducta de Agamenón frente a Crises y Apolo contrasta con la distinta conducta de Ulises ante un sacerdote del dios [Marón el de Evantes] tal como se lee en Odisea IX,195-205. Allí Ulises cuenta que poseía una gran odre de cuero repleto de vino que “antaño me diera Marón el de Evantes, sacerdote de Apolo, el patrono de Ísmaro. Causa fue del don el haberle dejado con vida, lo mismo que a su esposa y su hijo” (IX, 197-200) y esto, préstese atención, “en respeto del dios, pues vivía en el bosque de Febo” (IX,200-201).


4.Conclusiones.

Podemos concluir que:

1.       La suplica de Crises no debe evitar que advirtamos que el dios también ha sido <<deshonrado>>. Ya que Agamenón:

a.       Expresamente hace referencia al dios al despedir a Crises tras rechazar su solicitud  (II,26-28).

b.        De hecho su conducta suponía desconocer: La fuerza y la protección que dispensa el dios a aquellos que le honran como ocurre con Crises, el hecho de que este es sacerdote del dios, y que el pedido que formula es hecho invocando la piedad debida al dios[3].

2.       Si bien como dice Meabe no se desprende de Apolo otra reacción que la que se deriva de la invocación de Crises (Meabe, 2001: nota 32), ciertamente el explicar los motivos de su ira reclama se atienda a la deshonra hecha por el Atrida.

3.       El hecho de que el dios fue deshonrado se  muestra con claridad en que no solo será preciso hacer una reparación al sacerdote, sino también al dios.

4.       Para considerar la conducta de Agamenón frente a Crises y Apolo es de interés contrastarla con la distinta conducta de Ulises ante un sacerdote del dios [Marón el de Evantes] (Odisea IX,195-205) .

5.Bibliografía.

Homero                     1995:        Ilíada.
                                                   Barcelona, ed. Planeta-DeAgostini, trad. cast. de Emilio Crespo Güemes,
                                                   1995.

Meabe, Joaquín E.    1994:        El Derecho y la Justicia del Más Fuerte.
                                                   Corrientes, Instituto de Teoría General del Derecho, 1994.

Meabe, Joaquín E.     2001:       Texto traducido y anotado de Ilíada A 1-21.
                                                   Incluido como Apéndice I en PI 589 Informe de Avance  Nº 1.
                                                   Corrientes, Instituto de Teoría General del Derecho, 2001.





[1]El pasaje traducido por Emilio Crespo Güemes dice: ¡Claro que me cobraría venganza de ti si tuviera poder!. En la obra de Víctor Duruy Historia de los Griegos [Montaner y Simon, Editores. Barcelona, 1890. Traducción de Enrique Leopoldo de Verneuil. Tomo Primero, p. 111] el mismo pasaje se traduce del siguiente modo: ¡Ah! ¡cómo me vengaría de tí si tuviese fuerza para ello!.
[2] La irritación del dios se describe con vividos detalles en Ilíada I,43-47.
[3] La mayor fuerza del dios se advierte en que Agamenón deberá sujetarse a Apolo en la persona del sacerdote, en el sentido de que solo cesará el castigo cuando el sacerdote se lo pida, no siendo suficiente el hecho de la devolución de Criseida.