PIRATERÍA Y DERECHO DEL MÁS FUERTE EN EL LIBRO I, CAPÍTULOS 5, 6, 7 Y 8 DE LA HISTORIA DE TUCÍDIDES
Materiales para el estudio de la teoría de la Ley y
Salvador, Andrés Raúl Oscar
1.Introducción.
En este trabajo examinamos a la piratería y
el derecho del más fuerte en el Libro I, capítulos 5, 6, 7 y 8
de la Historia
de Tucídides, conforme lo propone Joaquín E. Meabe en Seminario sobre el
derecho del Mas Fuerte en el Libro I de la Historia de Tucídides - Guía de trabajo nº1
[ITGD, Corrientes, 2001].
2. Antecedentes.
3.Desarrollo.
La practica de la piratería
entre los antiguos griegos y bárbaros. Explica Tucídides en que antiguamente tanto los griegos como los
bárbaros se dedicaron a la piratería [I,5], señalando que:
- Esta practica se presenta una vez que empezaron a relacionarse
por mar unos con otros [I,5].
- Se dedicaron a ello bajo el mando de hombres poderosos [I,5].
- Estos hombre mas poderosos: a] buscaban su propio provecho y b]
medios de vida para los más débiles [I,5].
- Caían sobre comunidades que: a] carecían de murallas y b] vivían
distribuidas en aldeas [I,5].
- Estas comunidades eran: a] saqueadas y b] de allí sacaban los más
de sus recursos [I,5].
- Esta manera de proceder no producía vergüenza, sino que más bien
procuraba un poco de gloria [I,5].
Por fin, Tucídides advierte que
en tierra, la practica de la rapiña es un comportamiento isomorfo al que en el
mar esta dado por la practica de la piratería [I,5].
La piratería y la debilidad de
los antiguos.
Es del mayor interés la relación que Tucídides establece entre la práctica de
la piratería y la debilidad de los antiguos.
Afirma nuestro autor que los
pueblos antiguos no eran poderosos ni por el tamaño de sus ciudades ni por sus
recursos en general [I,2] y establece una relación entre esto y la ausencia de
comercio [I,2] señalando como factores que inciden en ello:
- El que no tenían relaciones libremente unos con otros ni por
tierra ni por mar.
- Que cada pueblo cultivaba su tierra solo en la medida
indispensable para vivir de ello y en consecuencia: a] no tenían sobra de
recursos y b] no plantaban vides y olivos.
4.Conclusiones.
Podemos concluir que :
- El
poder de Agamenón, se sostiene en su herencia y su marina,
esta cirscuntancia, puede ser examinada atendiendo a las dos modalidades
de abordaje en relación a la temática del derecho y la justicia del mas
fuerte que señala Meabe en este libro de Tucídides (Meabe 2001a) lo que
permite advertir la correspondencia entre esos elementos y las modalidades
de abordaje.
- Para
Tucídides, es el mayor poder de Agamenón lo que le permite organizar la
expedición contra Troya. El ser mas poderoso que sus contemporáneos y el
miedo que estos le tenían le permite reunir a los griegos en una empresa
común., de este modo, el poder y sus presupuestos (herencia y marina)
y el miedo que genera se presentan como las causa de la expedición.
- El
mecanismo institucional de dominación que reúne y torna funcionales los
elementos que sostienen el poder de
Agamenón, su herencia y su marina, es el de la symmakhía.
5.Bibliografía.
Homero 1995: Ilíada.
Barcelona, ed. Editorial Planeta-DeAgostini, trad. cast. de
Emilio Crespo Güemes,1995.
Meabe, Joaquín
E. 1999: La
symmakhía de los Aqueos de la Ilíada.
Corrientes, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Eudene,
V. I, pp.217-220, 1999.
Meabe, Joaquín E. 2001a: El
Derecho del Mas Fuerte en el Libro I de la Historia de Tucídides
ITGD. Corrientes, 2001.
Meabe, Joaquín E. 2001b: El
Derecho del Mas Fuerte y la relación entre amigos y enemigos en
el Libro I de la
Historia de Tucídides
ITGD. Corrientes, 2001.
Tucídides 1984: Historia de la guerra del Peloponeso.
Madrid,
ed. Hernando, 3 vols., trad. cast. de F. Rodríguez Adrados, 1984
La practica de la piratería entre los antiguos griegos y bárbaros. Explica
Tucidides que los antiguos “griegos y los bárbaros del litoral y las islas una
vez que empezaron a relacionarse por mar unos con otros, se dedicaron a la
piratería” (I, 5: 88). La práctica es presenta por Tucidides como:
1) realizada bajo el mando de hombres poderosos.
2) Estos hombres poderosos buscaban: a) su propio provecho y
b) medios de vida para los más débiles.
3) atacaban comunidades: a) que carecían de murallas y 2)
que Vivian distribuidas en aldeas.
4) del saqueo obtenían los más sus recursos.
5) esta práctica no producía vergüenza, sino que más bien
provocaba un poco de gloria.
Tucidides afirma que la práctica de la piratería en el mar
es isomorfa a la de la rapiña en la tierra (1,5:89).
La piratería y la
debilidad de los antiguos: sostiene Tucidides que en la antigüedad los
pueblos “no eran poderosos ni por el tamaño de sus ciudades ni por sus recursos
en general” (I, 2:86).
Y establece una relación entere esta situación y el hecho de
que “no había comercio y no tenían
relaciones libremente unos con otros ni por tierra ni por mar” (I, 2:86).
Examinaremos esta debilidad atendiendo:
a) “cada pueblo cultivaba su tierra solo en la mediada
indispensable para vivir de ello” (I, 2:86).en consecuencia “no tenia sobra de
recursos” (I, 2:86). Ya agrega Tucidides “ni plantaba vides ni olivos” (I,
2:86).
b) Esto se debía a que “no se sabia cuando vendría otro a
quitarles lo suyo” (I, 2:86). Al respecto señala Tucidides que “todos los
pueblos abandonaban con facilidad su territorio” (I, 2:86). O “emigraban sin
dificultad” (I, 2:86).
Tanto: a) “por la invasión de gentes cada vez mas numerosa”
(I, 2:86). Como por b) estimar “que en cualquier parte conseguirían la comida
diaria indispensable” (I, 2:86).
Surge entonces que la debilidad de los pueblos por la
ausencia de comercio y relaciones, favorece el desplazamiento de población la
que encontrara una forma de obtener recursos en la piratería y la rapiña (I,
5:88)
2. Las ciudades la debilidad de los antiguos se advierte
también en que a) sus asientos “no tenían murallas” (I, 2:86). Las que
favorecían tanto 1) “la invasión de
gentes cada vez mas numerosa” (I, 2:86) como 2) la actividad de los piratas que
caían sobre aquellas comunidades que “carecían de murallas” (I, 5:88),
precisamente será la actividad comercial la que llevara a la construcción de
murallas (I, 7:90; I, 8:91)
b) también la practica de la piratería explica el hecho de
que las ciudades antiguas “tanto las
continentales como las insulares fueron fundadas mas bien lejos del mar” (I, 7:90) mientras
que aquellas ciudades fundadas recientemente eran construidas en la misma costa
(I, 7:90).
Supresión de la
practica de la piratería la
relación circular entre la debilidad de
los pueblos que provoca la piratería, la cual a su vez debilita a los
pueblos, tendrá fin cuando se articule un poder mayor que el de aquellos
“hombres mas poderosos” (I,5:88) bajo cuyo mando actuaban los piratas. Esto
precisamente es lo que va a lograr Minos mediante: a) la creación de un
escuadra, b) el dominio del mar, y c) la colonización de las islas (I,4:88) que
le llevara en procura de asegurarse la percepción de tributos al limpiar “el
mar de piratas en la medida que pudo” (I,4:88) expulsando a “los malhechores de
las islas” (I,8:91) (Básicamente Carios: I,4 y I,8)
Esto hizo que hubiera a) “mas facilidad de navegar de una
ciudad a otra” (I, 8:91) y
b) “los que habitaban junto al mar (I, 8:91)” al comerciar
(I, 7:90) adquirieran riquezas que le permitían
“vivir con mas seguridad” e incluso construir murallas (I, 8:91)
es decir que se suprimen los factores señalados por Tucidides como
relacionados con la debilidad de los antiguos: a) no había comercio y b)no
tenían relaciones libremente (I,2:86)
ahora la actividad comercial se sostiene en el hecho de que
“por el deseo de ganancias los menos fuertes toleraban el imperio de los que lo
eran mas” (I,8:91) y será ya en esta circunstancia que los griego harán la expedición contra
Troya (I,8:91). Es decir que la supresión de la practica de la piratería lejos
de ser expresión de un progreso que encuentra su manifestación en el comercio
sino es sino finalmente el resultado del dominio de uno sobre el conjunto y los
griegos llegado el caso harían uso nuevamente de la piratería como recuerda
Tucidides en relación a al guerra de Troya (I, 11:95)