LA ABEJA COMO
SÍMBOLO DE
Notas sobre el pensamiento simbólico
Salvador, Andrés Raúl Oscar
A la memoria de Trinidad Morales de Niella
1. Introducción
[1ª] Bendición de las Candelas: 1ª Oración: per ópera apum = elaborada por las abejas [Azcárate, 1944: 1348];
[2ª] Procesión de las Candelas [Azcárate, 1944: 1353-1354]: se identifica la candela con Cristo;
[3ª] Misa de la Purificación: ver Oración - Colecta [Azcárate, 1944: 1355]; sobre esta fiesta véase también Azcárate, 1945: 436-438.
![]() |
Canto de la resurreccion: el Diacono, vestido con una Dalmatica y ubicado sobre un ambón, canta o prepara el canto del Exultet, mientras toca el Cirio Pascual, que el Obispo enciende. Beneventano datado del siglo X, detalle de la Biblioteca Apostolica Vaticana MS 9820, reproducida en El Occidente Cristiano y sus cantores: Los primeros mil años de Christopher Page
Ultima visita: 03/01/2011
|
1. Introducción
En este trabajo reunimos unas notas sobre la figura de la abeja como símbolo de la Virgen Maria en la Bendición o Elogio del Ciro Pascual que forma parte de los Oficios del Sábado Santo con arreglo a la liturgia de la Iglesia Católica previa a las reformas en esa materia posteriores al Concilio Vaticano II .
2. Antecedentes
Interés de la Candelaria o Fiesta de la Purificación de la Sma. Virgen en orden a este tema. En relación al simbolismo de las velas y particularmente de la cera tienen el mayor interés los textos litúrgicos de la Candelaria o Fiesta de la Purificación de la Sma. Virgen [Febrero 2] [Azcárate, 1944: 1347-1359]:
Interés de la Candelaria o Fiesta de la Purificación de la Sma. Virgen en orden a este tema. En relación al simbolismo de las velas y particularmente de la cera tienen el mayor interés los textos litúrgicos de la Candelaria o Fiesta de la Purificación de la Sma. Virgen [Febrero 2] [Azcárate, 1944: 1347-1359]:
[1ª] Bendición de las Candelas: 1ª Oración: per ópera apum = elaborada por las abejas [Azcárate, 1944: 1348];
[2ª] Procesión de las Candelas [Azcárate, 1944: 1353-1354]: se identifica la candela con Cristo;
[3ª] Misa de la Purificación: ver Oración - Colecta [Azcárate, 1944: 1355]; sobre esta fiesta véase también Azcárate, 1945: 436-438.
![]() |
Virgen de la Candelaria - Catedral de Córdoba Damián de Castro (s. XVIII) http://www.conferenciaepiscopal.es/inmaculada/imagenes/VirgenCandelariaCordoba.jpg Ultima visita: 06/02/2011 |
3. Desarrollo
La Bendición o Elogio del Ciro Pascual y la madre abeja. Como parte de los Oficios del Sábado Santo, se procede a la Bendición o Elogio del Ciro Pascual, en cuyo transcurso el Diácono tras encender el Cirio con una de las velas de la caña [provista en la punta de tres cirios por lo que es llamada Tricirio y que representan a la Santísima Trinidad , por lo que las rubricas mandan que para que esté mejor simbolizada la Trinidad en la Unidad , y viceversa, estén los tres cirios fundidos en uno, por su parte inferior (Azcárate, 1944: 546 nota 1)] dice [cursiva nuestra]:
“Qui licet sit divísus in partes, mutuáti tamen lúminis detriménta non novit. Alítur enim liquántibus ceris, quas in substántiam pretiósæ hujus lámpidis apis mater edúxit.
El cual Cirio, aunque dividido en partes, nada pierde, al comunicar su luz; pues se alimenta de la cera derretida que sacó la madre abeja, para sustancia de esta preciosa llama.” [Azcárate, 1944: 551].
![]() |
Abejas, detalle de El triunfo de la Divina Providencia de Pietro da Cortona (s. XVII) http://www.historiarte.net/iconografia/virtudes.html Ultima visita: 03/01/2011 |
Símbolismo del Cirio. En la colección de vidas de santos conocida con el nombre de La leyenda dorada, en su mayor parte obra de Santiago de la Vorágine [h. 1228-1298], en el Capitulo XXXVII titulado La purificación de la Bienaventurada Virgen Maria [Vorágine, 1987: 157-164], se presenta una explicación que permite inteligir el simbolismo del Cirio Pascual:
“Los cirios encendidos que llevamos en nuestras manos y con los que entramos en la iglesia y ofrecemos posteriormente en el altar, representan a Jesús; y lo representan adecuadamente, a saber, la cera, la mecha y la llama, que responden a otros que se daban en Cristo: su cuerpo, su alma y su divinidad. La cera, producida por las abejas de su propia sustancia, sin mezclas heterogéneas, simboliza el cuerpo de Cristo, engendrado exclusivamente de la sustancia de la Virgen María , sin corrupción de su carne virginal; la mecha, alojada en el interior de la cera, significa el alma candidísima que informa el cuerpo del Señor; y la llama que arde y consume la cera del cirio, se asemeja a la divinidad de Jesucristo; no olvidemos que nuestro Dios es como una llama de fuego abrasador. Por eso, certeramente inspirado, dijo el autor de estos versos:
En honor de la piadosa Maria
llevo esta candela en la mano mía:
Representa esta cera
la carne virginal verdadera
de Cristo; y la llama, que ilumina,
significa su persona divina;
y la mecha en el cirio escondida,
el alma que a su cuerpo da vida.”
[Vorágine, 1987: 162].
El Cirio Pascual es una figura de Cristo Resucitado [Azcarate, 1945: 492][1] en el que [=: se identifica con]:
1. La cera = el Cuerpo de Cristo.
2. La mecha = el Alma candidísima del Señor.
3. La llama = la Divinidad de Jesucristo.
La Cantiga 211 "Apostos miragres faz todavia" de Alfonso X el Sabio (s. XIII) es una bella expresión del complejo simbólico que aquí examinamos. El sello Pneuma de Eduardo Paniagua presenta el contenido de esta cantiga en los siguientes terminos: El día de Pentecostés, en la misa mayor de Santa María de Elche, la gente vio como el cirio pascual estaba consumido en parte por el fuego y como las abejas blanquísimas entraron para restaurarlo, quedándose el enjambre en el templo dando abundante miel y cera.
Ultima visita: 03/01/2011
Identificación de la madre abeja con
1. Para el alumbrado propiamente litúrgico [Misa, Oficios divinos, Sacramentos y Sacramentales] no se emplea cera pura de abejas ya que:
“Las velas de esperma, estearina, etc., no son litúrgicas, y si como luminaria conservan el simbolismo de la luz, no así el de la cera pura. Que representa la carne virginal de Jesucristo, nacida de la Virgen María , como la cera de las virginales abejas.” [Azcárate, 1945: 116].
2. Se traduce apis mater [madre abeja] por solicita abeja [cf. por ejemplo Ciuccarelli, 1957: 98].
4. Bibliografía
Azcarate, O.S.B., Andrés 1945:
Buenos Aires, ed. Monasterio de San Benito, 1945.
Azcarate, O.S.B., Andrés 1944:
Misal diario para América.
Buenos Aires, ed. Litúrgica Argentina, 1944.
Misal diario para América.
Buenos Aires, ed. Litúrgica Argentina, 1944.
Ciuccarelli, Pbro., José A. 1957:
Semana Santa - Oficios Solemnes.
Buenos Aires, ed. Apostolado Catequístico, 1957.
Semana Santa - Oficios Solemnes.
Buenos Aires, ed. Apostolado Catequístico, 1957.
Vorágine, Santiago de la 1987:
La leyenda dorada, 1.
Madrid, ed. Alianza, trad. cast. de Fray José Manuel Macías, 1987.
La leyenda dorada, 1.
Madrid, ed. Alianza, trad. cast. de Fray José Manuel Macías, 1987.
[1] También recuerda a la columna luminosa que por la noche conducía a los hebreos, a su paso por el desierto [Azcarate, 1945: 492]; Azcarate reproduce una miniatura del British Museum en el que se ve la bendición del Cirio pascual, el cual tiene la doble forma tradicional, de columna y árbol [Azcarate, 1945: 492].
No hay comentarios.:
Publicar un comentario