enero 15, 2010

CORRIENTES, SOBERANIA Y SEPARATISMO


CORRIENTES, SOBERANIA Y SEPARATISMO

Por ANDRES SALVADOR (*)

Rasgos de la sociedad correntina. La sociedad Correntina presenta rasgos propios de las sociedades tradicionales alguno de los cuales, como lo señalan Julio C. Espínola y Luis G. Acosta Rivellini, son: "la preservación de valores de fuerte tradición histórica  y (...) una cultura con características de singularidad inconfundible." (Cf. Percepción sobre la realidad política y social de Corrientes. Revista de Estudios regionales. Segunda Epoca- Nº 2 Diciembre de 1993, pp.189-205 particularmente p.190).

Autonomía y federalismo. Estos caracteres se tradujeron políticamente en una temprana autonomía declarada en abril de 1814 cuando el Cabildo Ordinario declara la independencia de la provincia bajo el sistema federativo designando Protector al General José Gervasio Artigas (Cf. Wenceslao Nestor Dominguez. El Artiguismo en Corrientes. Buenos Aires, 1973 y a  José María Rosa. Del municipio indiano a la provincia argentina (1580-1852).A. Peña Lillo Editor S.R.L. Buenos Aires, 1974. Biblioteca de Estudios Americanos. Ver 7. Historia Constitucional de Corrientes, pp. 77-83)
Desde entonces Corrientes define una postura federalista que rechaza las pretensiones centralistas de Buenos Aires sin perder de vista la interdependencia económica y política de las provincias que le hacia comprender que su destino estaba ligado a la organización de la nación. (Cf. Roberto Zalazar. Pedro Ferré y el Federalismo. Facultad de Derecho. Corrientes, 1964).

Hegemonía de Buenos Aires. Las aspiraciones hegemónicas de Buenos Aires tendrán como consecuencia que la articulación del Estado Nacional Argentino a partir de 1853 se caracterice, según Eduardo Martiré, por: "un paulatino pero constante debilitamiento de las autonomías provinciales, a la vez que se fortalecía el poder central. En 1906 Rodolfo Rivarola podrá afirmar que “hoy queda el simulacro de las soberanías ante un gobierno único que puede cuanto quiere”." (Cf. Patricio H. Randle (editor). La conciencia territorial y su déficit en la Argentina actual. OIKOS Asociación para la Promoción de los Estudios Territoriales y Ambientales. Buenos Aires, 1978. V. La conciencia de territorio nacional después de 1810, pp.137-146 particularmente p.142).

Corrientes y su soberanía. Es en el marco de un emergente estado nacional sujeto a los intereses políticos de Buenos Aires que se registran dos hechos que ponen de manifiesto la vocación autonómica de Corrientes. El primero de ellos se produce el 17 de diciembre de 1861, cuando a consecuencia de la batalla de Pavón, se dicta un decreto que supuso la reasuncion de su soberanía por la provincia ante la caducidad de los poderes de la nación. El segundo hecho, se produce en 1865 durante la ocupación paraguaya, oportunidad en que, al decir de Dardo Ramírez Braschi un: "definido e importante sector político y social correntino se organizo institucionalmente eligiendo una Junta Gubernativa, la que determinó la reasuncion de la soberanía en rebelión al poder de Buenos Aires y el Gobierno de Bartolomé Mitre." (Comunicación personal del autor [21 de diciembre de 1999]), lo que se hace por decreto del 25 de mayo de 1865.

Corrientes y la Nación Argentina. Adviértase, que en las dos oportunidades no se propicio la formación de un Estado distinto del Argentino, así, el decreto de diciembre de 1861, en su artículo 2 establecía que las oficinas nacionales serian regidas por el gobierno local "hasta la reorganización de los poderes nacionales.", y su artículo 3 se refería al modo de promover "la creación de las autoridades para la república" para lo que debería entenderse "con los gobiernos de las demás provincias hermanas."; por su parte el decreto de mayo de 1865 declara en su articulo 2 que la provincia de Corrientes es parte integrante de la nación argentina aun cuando se reserve el derecho de formar parte activa de ella "cuando u en la forma que convenga a sus intereses" (Cf. Dardo Ramírez Braschi. La junta gubernativa correntina de 1865 y sus fundamentos juridicos-institucionales. Corrientes, 1999. Inédito).

Crisis de Corrientes y tendencias secesionistas. Una de las graves consecuencias de los episodios ocurridos el  pasado viernes 17 de diciembre, es el de haber generado en muchos correntinos la idea de que ante el desinterés y la violencia del gobierno central la provincia debía sececionarse de la Argentina, como surge de las opiniones vertidas por numerosos oyentes en programas de radio. Tal vez algunos expliquen esto, y no sin razón, en función del momento en que fueron expresadas esas opiniones y agreguen de que no son sino producto de individuos aislados, pero un observador atento no dejará de advertir que ellas se producen en un contexto mas amplio al que debemos atender y de que, tal vez estemos ante la emergencia de una tendencia de consecuencias no  predecibles.

El separatismo en América Latina. En efecto, escribe Andrés Oppenheimer que la posibilidad de que veamos en América Latina el surgimiento de nuevos estados nacionales es una posibilidad que no debe desecharse conforme surge de los estudios de Juan Enríquez Cabot, investigador del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard. Si bien el hemisferio occidental parece haberse mantenido al margen de los impulsos secesionistas, puede que ello no dure mucho, pero a diferencia del pasado, en que "las fronteras internacionales cambiaban como resultado de conflictos externos, hoy en día los cambios que sufren los países se deben a conflictos internos. “El objetivo de la mayoría de las guerras actuales es hacer a los países mas pequeños, no mas grandes”, dice Enríquez. Esto se debe  a que la mayor parte de los Estados gigantescos de nuestros días no ha sido muy exitosa argumenta el autor: Brasil China, India e Indonesia todavía son países en desarrollo, pese a tener casi la mitad de la población mundial y enormes recursos naturales. En comparación, países pequeños como Luxemburgo, Singapur y Suiza están entre los de mas rápido crecimiento." (Cf. América Latina podría tener mas países, mas pequeños. La Nación. Martes 31 de agosto de 1999. Exterior, p.3).Comentando el estudio de Enríquez Cabot, Adriana La Rotta advierte que si bien "Colombia es el proceso de secesión mas claro en la región" no son los únicos señalándose áreas conflictivas o potencialmente separatistas en México (Chiapas), Ecuador (Guayaquil), Bolivia (departamentos del oriente), Chile (reclamos de los indios Mapuches) y Brasil (Estados de Río Grande do Sul1, Paraná y Santa Catarina) (Cf. El separatismo esta a la vuelta de la esquina. Gazeta Mercantil LatinoAmericana. Semana del 3 al 9 de octubre de 1999.Circula con El Litoral (Corrientes). Geopolítica, p.32). Entiendo que si bien es probablemente cierto lo que explica Enríquez Cabot, citado por La Rotta, de que las divisiones en los países latinoamericanos se presentarán porque "tratan a sus ciudadanos como súbditos y no como accionistas de un proyecto nacional" por lo que en "la medida en que se siga atendiendo a los señores de Suiza o de Nueva York antes que a los nacionales, las personas van a seguir convenciéndose de que no hay un valor agregado en hacer parte de ese país", no es menos cierto que, como en cierto modo lo sugiere Oppenheimer, este proceso no es ajeno a la globalizacion económica y a los intereses predatorios de quienes la lideran y para los cuales la presencia de estados nacionales soberanos es un obstáculo a salvar.

Separatismo en la Argentina. En relación al sur nuestro país se advierten tendencias separatistas minoritarias que fueron expuestas en ocasión del debate provocado por las declaraciones del escritor Osvaldo Bayer, quien propuso en 1995 la independencia de la Patagonia  argentina (Cf. "Patagonia independiente y unida a la parte chilena". Pagina 12. Jueves 30 de marzo de 1995. Patagonia, p.8 y Patagonia Independiente. Se abrió el debate. Pagina 12. Jueves 27 de abril de 1995. Patagonia, pp.2-3, véase también la declaración de los Centros Cívicos Patrióticos Pagina 12 y la secesión de la Patagonia. Memoria. Año II Nº12 Agosto-Septiembre de 1995, p.6).

Corrientes, Argentina y Malvinas. La actual intervención debe ser particularmente cuidadosa de respetar los sentimientos e intereses del pueblo de Corrientes el que, no obstante los tristes episodio vividos, no debe perder de vista que la Grandeza que desea para la provincia esta unida a una Argentina materialmente Federal y con la mirada puesta en América. El vinculo de amor que une a Corrientes con la Argentina fue confirmado con sangre en las turbas de Malvinas, amor que el poeta cordobés Miguel Angel Ferreyra Liendo (Cf. Romance de la Bandera de Guerra del RI 4 de Monte Caseros Corrientes en Romancero de la guerra del Atantico Sur. Córdoba, 1984) supo cantar bien cuando, refiriéndose a la posibilidad de que la bandera del Regimiento de Infantes  4 deba ser quemada  para evitar que caiga en manos inglesas, pone en boca del sargento Mario Ponce estas inspiradas palabras:

¿No hemos nacido en la tierra
de Corrientes, cuya fama
es haber amamantado
hombres que son una fiera?
¡Yo no soporto la quemen...
quiero incendiarme con ella!


(*)Andrés Salvador es miembro del Instituto de Teoría General del Derecho e Historia de la Cultura Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas - UNNE.


Corrientes, 23 de diciembre de 1999.-




1 "El colapso de la URSS y del mundo bipolar, así como la consolidación exclusiva de EE.UU. en el poder nuclear y armamentista son garantías de un milenio de paz. Pero la distribución del poder no será igual a la actual porque Singapur, Malasia, e India, entre otros, están llamados a surgir como nuevos poderes. Que prevalezca la paz general no significa que no se desarrollarán otros problemas, con movimientos de secesión en Europa o dentro de China y Rusia, o incluso algunas guerras civiles. España enfrentará cada vez más fuerte la separación de Barcelona. En América del Sur, no me extrañaría que Río Grande Do Sul quiera divorciarse del gobierno de Brasilia" Ver Alberto Oliva. Entrevista exclusiva a Alvin Toffler. Argentina, en la ola del siglo XXI. Clarín. Buenos Aires, Domingo 18 de abril de 1999. Zona de la política, la sociedad y las ideas, pp. 8-10 particularmente p. 9.

enero 01, 2010

SENTIDO DE LA DESNUDACIÓN DEL PECHO POR HÉCUBA EN ILÍADA XXII 79-83


SENTIDO DE LA DESNUDACIÓN DEL PECHO POR HÉCUBA
EN ILÍADA XXII 79-83
Notas sobre el pensamiento simbólico

Salvador, Andrés Raúl Oscar



La dama que descubre el seno
Domenico Tintoretto (s. XVI)
Actualmente en el Museo del Prado
http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/la-dama-que-descubre-el-seno/?no_cache=1
Ultima visita: 18/04/2011



1. Introducción

En este trabajo examinamos el sentido de la desnudación del pecho por Hécuba en Iliada XXII 79-83 atendiendo al estudio hecho por Karl Kerényi del fenómeno del aidos como medio de captación del comportamiento religioso específicamente griego [Kerényi, 1972].

2. Antecedentes

La practica de la desnudación del pecho femenino en la antigüedad. La desnudación del pecho femenino es una practica de la antigüedad de la que hay numerosos testimonios como:

- Euripides [Andrómaca 627-632 (2000a: 268); Hecúba 557-568 (2000a: 319); Electra  1205-1210 (2000b: 267); Orestes 527-528 (2000c: 133)];

- Alcifrón [Carta, IV 4, De Báquide a Friné, 4 (1995: 212)]; y

- Julio César [Guerra de Galias, L.VII, XLVII, 5-6 (Cesar, 2000: 205)].

Se ha señalado que “L`usage pour les femmes de se découvrir la poitrine quand elles demandent grâce se retrouve dans la litterature de l`Irlande avec le même caractère provoquant qu`au siège de Gergovie.”[D`Arbois de Jubainville, La civilisation des Celtes, p. 321 cit. por L.-A. Constans en César, 1954: 245 nota 1].

3. Desarrollo

La desnudación del pecho por Hécuba en Ilíada XXII 79-83. En Ilíada XXII 79-83 Hécuba, intenta junto a Príamo que Héctor -que espera a Aquiles para combatir- regrese al interior de la ciudad de Troya, en la traducción de Emilio Crespo Güemes leemos:


Hector poniendose su armadura, rodeado de Príamo y Hécuba
Lado A  de un ánfora ática de figuras rojas, c. 510 a. C., procedente de Vulci
Actualmente en el Staatliche Antikensammlungen, Munich
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hektor_arming_Staatliche_Antikensammlungen_2307_n2.jpg
Ultima visita: 24/04/2011

                      Al otro lado, su madre se lamentaba y vertía lágrimas, mientras
                     con una mano se abría el vestido y con otra se alzaba el pecho.
                     Y entre lágrimas que vertía le dijo estas  aladas palabras:
                     <<¡Héctor, hijo mío! Respeta esto y compadécete de mí,
                     si te puse en los labios el pecho, que acalla los llantos.

[Homero, 2000: 439]

Otra traducción de parte del mismo texto y que pertenece a Karl Kerényi nos permite un examen mas preciso de los versos 82-83: “¡Héctor, hijo mío, siente aidos ante esto y ten también compasión de mí misma, si alguna vez te ofrecí el pecho aplacador!” [Kerényi, 1972: 93].

La desnudación del pecho como símbolo. Se ha señalado que en tanto símbolo, la desnudación del pecho ha sido considerada como:

 
  1. Símbolo de sensualidad o de favor físico de una mujer [Chevalier-Gheerbrant, 1999: 808-809]. Se cuenta que Menelao después de dar muerte a Deífobo se presento ante Helena con la espada en alto dispuesto a matarla, pero Helena se limitó a mostrársele medio desnuda, y la vista de sus pechos debilito de tal modo la resolución de Menélao, que arrojó su espada y la condujo a salvo a las naves [Grimal, 2004: 232 b; Graves, 1991: 428] el episodio es descripto  por Euripides en Andrómaca 627-632:
                   Y habiendo tomado Troya -pues iré hasta allí en pos
                   de ti- no mataste a tu mujer al tenerla en tus manos,
                   sino  que, en cuanto viste su pecho, arrojando tu es-
                   pada aceptaste sus besos, acariciando a la perra trai-
                   dora, porque eres por naturaleza un derrotado por
                   Cipris [=Afrodita], oh tú , malvadisimo.
[Euripides, 2000a: 268]


Menelao tiene la intención de matar a Helena pero, admirado
 por su belleza, suelta su espada; Afrodita y Eros observan la escena.
Detalle de un cráter ático de figuras rojas, 450-440 a. C.,  hallado en Gnathia
[= Egnazia, Italia]. Actualmente en el Museo del Louvre, París
[Cratère à figures rouges - Retrouvailles d'Hélène et de Ménélas=
Sully/1 e étage/Galerie Campana - salle thématique/Salle 39/Vitrine 6:La guerre de Troie :
 http://cartelfr.louvre.fr/cartelfr/visite?srv=car_not_frame&idNotice=5815]
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Helen_Menelaus_Louvre_G424.jpg
Ultima visita: 18/04/2011
Mas próximo a nosotros tenemos el testimonio recogido por Gonzague de Saint Bris y Vladimir Fédorovski sobre Gala Diakonova que fuera esposa de Paul Éluard y posteriormente de Salvador Dalí:



En el ocaso de la vida de Éluard, enterada de que el poeta carece de medios y está otra vez enfermo, convertida en la mujer de Dalí desde hacia varios decenios, le ofrece una última alegría en un gesto audaz y bello, extraño y sublime, provocativo y maravilloso. Acude a verlo y le dice: <<Me gustaría volver a darte un instante de felicidad>>, y, con un ademán, abre ante él su blusa para mostrarle los senos aún perfectos de una mujer de cincuenta años.

[Saint Bris - Fédorovski, 1995: 125]



Galarina - Retrato de Gala Eluard Dalí
Salvador Dalí (s. XX)
http://www.salvador-dali.org/dali/coleccio/en_50obres.html?ID=W0000052
Ultima visita: 18/04/2011
  1. Gesto de humillación y suplica hecha por mujeres que imploran piedad [Chevalier-Gheerbrant, 1999: 808-809]. Escribe Julio Cesar en Guerra de Galias, L.VII, XLVII, 5-6:
Las mujeres arrojaban desde la muralla vestidos y plata, y , descubierto el pecho, tendían la mano a los romanos, suplicándoles que tuvieran piedad de ellas y no hicieran como en Avárico, donde ni siquiera a las mujeres y a los niños habían respetado.

 [Cesar, 2000: 205]


Mujer desnuda, conocida como la grande danseuse, estatua de aleación de cobre  (s. I a. C. - I d.c.), descubierta en Neuvy-en-Sullias en 1861 junto a otros objetos de la epoca gala y galo-romana, y expuesta en el Musée historique et archéologique de l'Orléanais, Orleans, Loiret, Francia
http://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:Tr%C3%A9sor_de_Neuvy-en-Sullias_La_grande_danseuse_2.jpg
Ultima visita: 20/04/2011

La exhibición del pecho por Hécuba en la explicación propuesta por Karl Kerényi. En su estudio sobre la religión antigua griega y romana, Karl Kerényi  explica que la  experiencia de una visión  provoca en el observador como consecuencia una reacción religiosa [Kerényi, 1972: 92]. Si este observador tiene un papel activo = sujeto de la visión, esta reacción es llamada sebas [Kerényi, 1972: 92], en tanto que si su papel es pasivo = objeto de la visión, se llamará aidos [Kerényi, 1972: 92].

a. El fenómeno del sebas y la experiencia religiosa específicamente griega: El fenómeno de el sebas = espanto es la veneración que como reacción provoca la experiencia de una visión o contemplación física y espiritual [Kerényi, 1972: 90-92].

El sebas “se debe siempre a algo que se manifiesta y se hace presente en un figura existente, algo que consigue despertar precisamente por medio de esa aparición visible ese espanto [...] Es la situación presente la que ha de despertar sebas en el griego [...] sebas viene de lo presente, de tener presente, de revelarse, de la visión física o espiritual. [y] Sí precede en realidad, de modo auténticamente griego, de ambas [física-espiritual] al mismo tiempo” [Kerényi, 1972: 91].

Las siguientes son algunas de las experiencias que despiertan sebas señaladas por Kerenyi:


El brillo del palacio real de Esparta en Telémaco.

En el visible esplendor del palacio de Menélao, los ojos espirituales de Telémaco ven el nunca visto esplendor del palacio de Zeus.

La presencia física de Telémaco en el anciano amigo de su padre y en Helena.

Que descubren en la figura de su hijo la imagen de Ulises.
Ulises cuando aparece ante sus ojos la ivina belleza de Nausica.     
En Nausica Ulises contempla la nunca contemplada belleza de Artemisa.


[Kerényi, 1972: 91-92]


Nausicaa
William Paxton, (s. XX)

http://www.goodart.org/2004_05_01_archive.html
Ultima visita: 18/04/2011


b. El fenómeno del aidos y el comportamiento religioso específicamente griego: “El mundo real tiene varios aspectos, ofrece diversas imágenes” [Kerényi, 1972: 93].

Cada imagen del mundo es a la vez invisible [=norma - lo moral - lo espiritual] y visible [=naturaleza - lo natural - lo corporal] es decir que es “una visión para ojos físicos y espirituales a la vez.” [Kerényi, 1972: 92-93].

El aidos es el sentimiento de honor y vergüenza [: veneración basada en una visión convincente (Kerényi, 1972: 96)] que se ofrece a la experiencia de una visión que no cuadra en una determinada imagen del mundo [Kerényi, 1972: 92].

La visión de una discrepancia [evidente] dentro de cualquiera de esos aspectos o imágenes del mundo real es aidos para aquel que se convirtió en sujeto pasivo de la visión [Kerényi, 1972: 93].

En la escena de la Ilíada que examinamos el comportamientos religioso específicamente griego que supone el gesto y el discurso de Hécuba, se advierte en la apelación que ella hace al aidos de su hijo.

El pecho materno es un símbolo [“en el sentido que le da Goethe, que llama <<simbólico>> aquello que <<concuerda por completo con la naturaleza>> y <<expresa inmediatamente su significado>> (Kerényi, 1972: 94)] que señala a un orden determinado del mundo, el orden de la maternidad y también ofrece una visión convincente a los ojos del espíritu [Kerényi, 1972: 94].

Es este orden de la maternidad el que, con el gesto de  Hécuba, irrumpe, a través de toda ética y etiqueta social [Kerényi, 1972: 93-94], ya que si bien es un gesto completamente natural en este contexto “la aparición del pecho de una anciana mujer y reina, el pecho de la madre no cuadra con su posición real y el sentimiento noble de vergüenza”. Es el chocar con lo que es y significa el pecho materno lo que despierta aidos en Héctor [Kerényi, 1972: 93].


Madonna rodeada por Serafínes y querubines
Jean Fouquet (s. XV)
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fouquet_Madonna.jpg
Ultima visita: 18/04/2011


Para  Kerényi el pecho materno es signo [=símbolo] visible de un orden invisible [Kerényi, 1972: 94]. En la visibilidad del pecho se transluce [=transparente (Kerényi, 1972: 94)] “el orden invisible de todo un aspecto del mundo, la visión de este símbolo, que es por así decirlo expuesto por la propia naturaleza, ha de despertar en el hijo la sensación insoportable de otra visión: la enemistad con ese orden del mundo.” [Kerényi, 1972: 96].

Interés de la explicación de Kerényi en relación al juicio de Friné. La explicación de Kerényi tiene interés en  relación al juicio seguido contra Friné que hemos examinado en un trabajo anterior [Salvador, 2000].

En efecto, en un texto de Alcifrón se precisa que el gesto hecho por Friné para suscitar un sentimiento de compasión en el tribunal, fue el de  descubrir el pecho: “Tampoco prestes oído a los que afirman que si no hubieras enseñado tus pechos, tras haber abierto tu vestido, de nada habría servido el defensor. Pues era precisa la defensa de aquel, para que este mismo gesto resultase oportuno.” [Carta IV 4, De Báquide a Friné, 4, en Alcifrón, 1995: 212] lo que Elisa Ruiz García relaciona con el gesto de Hécuba  [Alcifrón, 1995: 212 nota 9].

4. Conclusiones

La desnudación del pecho por Hécuba en Ilíada XXII 79-83 se explica en el intento de esta de despertar aidos en Héctor  [Kerényi, 1972: 93], lo que es posible porque el pecho materno [y podría decirse que el femenino en general[1]] es un signo = símbolo [Kerényi, 1972: 94] que, en términos de Mircea Eliade- puede entenderse como un objeto hierofánico  [Eliade, 2000: 37] esto es un objeto en el que lo sagrado se manifiesta [=hierofanía] [Eliade, 1992: 18-19].


5. Bibliografía

Fuentes

Alcifrón   1995:     
Carta de cortesanas.
en: Teofrasto, Caracteres - Alcifrón, Carta de cortesanas.
Madrid, ed. Planeta-DeAgostini, trad. cast. de Elisa Ruiz García,1995.

César, Julio 2000:     
Guerra de las Galias.
Madrid, ed. Gredos, trad. cast. de Valentín García Yebra e Hipólito Escolar Sobrino, 2000.

César, Julio  1954:     
Guerre des Gaules.
Paris, ed. Les Belles Lettres, trad. franc. de L.-A. Constans, 1954.

Euripides 2000a:     
Tragedias, 1.
Madrid, ed. Gredos, trad. cast. de Alberto Medina González y  Juan Antonio López Férez, 2000.

Euripides  2000b:     
Tragedias, 2.
Madrid, ed. Gredos, trad. cast. de José Luis Calvo Martínez,  2000.

Euripides 2000c:     
Tragedias, 3.
Madrid, ed. Gredos, trad. cast. de Carlos García Gual, 2000.

Homero  2000:       
Ilíada.
Madrid, ed. Gredos, trad. cast. de Emilio Crespo Güemes, 2000.

Libros

Chevalier, J. - Gheerbrant, A.   1999:       
Diccionario de los símbolos.
Barcelona, ed. Herder, trad. cast. de Manuel Silvar y  Arturo Rodríguez, 1999.

Eliade, Mircea    2000:       
Tratado de historia de las religiones.
México, ed. Era, trad. cast. de Tomás Segovia, 2000.

Eliade, Mircea  1992:      
Lo sagrado y lo profano.
Barcelona, ed. Planeta, trad. cast. de Luis Gil, 1992.

Ellis, Havelock  1949:       
La selección sexual en el hombre.
Buenos Aires, ed. Partenón, 1949.

Graves, Robert  1991:        
Los mitos griegos, 2.
Madrid, ed. Alianza, trad. cast. de Luis Echavarri, 1991.

Grimal, Pierre  2004:       
Diccionario de mitología griega y romana.
Buenos Aires, ed. Paidos, trad. cast. de Francisco Payarols, 2004.

Kerényi, Karl   1972:        
La religión antigua.
Madrid, ed. Revista de Occidente, trad. cast. de M.ª Pilar Lorenzo y Mario Leon Rodríguez, 1972.

Litvak, Lily  1998:        
De la maja a las majas - El desnudo desde el siglo XIX  al siglo XX.
en: AAVV, El desnudo en el museo del Prado.
Barcelona, ed. Fundación Amigos del Museo del Prado -  Galaxia Gutenberg - Circulo de Lectores, 1998.

Morris, Desmond   2005:       
La mujer desnuda.
Barcelona, ed. Planeta, trad. cast. de Miguel Hernández Sola y Virginia Villalón, 2005.

Ramírez Arandigoyen, A.  1983:        
La Tradición y el mundo moderno.
Buenos Aires, ed. Fidelidad, 1983.

Rider Haggard, Henry   1982:       
Las Minas del Rey Salomón.
Madrid, ed. Hyspamerica -Ediciones Generales Anaya,  trad. cast. de Flora Casas, 1982.

Saint Bris, G. - Fédorovski, V. 1995:       
Las musas rusas.
Barcelona, ed. Península, trad. cast. de Ana Luisa Poljak Zorzut, 1995.


Symonds, John A.   1995:        
El renacimiento en Italia, I.
México, ed. Fondo de Cultura Económica, trad. cast. de Wenceslao Roces, 1995.

Symonds, John A.   1992:       
El renacimiento en Italia, II.
México, ed. Fondo de Cultura Económica, trad. cast. de  Wenceslao Roces, 1992.

Articulos

Daiha, Alejandra   2005:        



[1] Son de interés en relación a esto, las observaciones sobre la importancia de la belleza de los pechos en distintas culturas hechas por Havelock Ellis en 1949: 161-163.

Para Ellis las sensaciones de profundo y general placer que despiertan “la belleza de los pechos de la mujer, así como todo objeto natural o artificial que sugiere las graciosas curvas del busto” [p. 162] no tienen un origen puramente sexual:

“pues a más del elemento estético que contribuye a despertarlos, se fundan también, hasta cierto punto, en el recuerdo de las primeras impresiones recibidas al nacer. Este elemento reminiscente de asociaciones primarias ha sido descrito perfectamente hace mucho tiempo por Erasmus Darwin.../ “Cuando el niño, poco tiempo después de entrar en este mundo frío, es acercado por primera vez al pecho de su madre, el sentido que le permite percibir la suave sensación del calor se siente gratamente afectado; luego su sentido del olfato responde al olor de la leche; más tarde el del paladar se siente dulcemente impresionado por el sabor de éste; después los apetitos del hambre y de la sed proporcionan placer por la posesión del objeto deseado y por la sibsiguiente digestión del alimento, y, finalmente, el sentido del tacto queda satisfecho por la suavidad de la fuente láctea, manantial de tantos y tan variados placeres./ ” Estas clases de satisfacciones acaban por quedar asociadas a la forma del pecho de la madre, que el niño acaricia con sus manos, coge con sus labios, vigila con sus ojos, adquiriendo de este modo más idea y conocimiento de la forma del pecho de su madre que del olor, el sabor y el calor que percibe por sus otros sentidos. Y así sucede que en nuestros años más maduros siempre que a nuestra vista se presenta objeto visual alguno que por sus líneas ondulantes o espirales tenga parecido con la forma del pecho femenino, ya se encuentre en un paisaje de superficies suaves graduadas con altos y bajos, ya en la forma de algún vaso antiguo, o en otras obras hechas con el lápiz o el cincel, sentimos en nuestro interior una sensación general de placer que alcanza, al parecer, todos nuestros sentidos, y si el objeto no es de tamaño demasiado grande, experimentamos deseos de acariciarle con los labios, lo mismo que en nuestra primera infancia hicimos con el pecho de nuestra madre. ” (E. Darwin, Zoonomía, 1800, tomo I, página 174).” [Ellis, 1949: 163].


Caridad romana
Peter Paul Rubens (s. XVII)
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Roman_Charity_-_Pieter_Pauwel_Reubens.jpg
Ultima visita: 20/04/2011

Una opinión contraria es afirmada por el zoólogo Desmond Morris, para quien: “las sugerencias de que el interés del hombre en los pechos de la mujer es <<infantil>> o <<regresivo>> son infundadas.

La respuesta masculina a los pechos prominentes de una virgen o una hembra no lactante es una reacción a un indicador sexual primitivo de la especie humana.” [Morris, 2005: 175 ver también 173-176].

Pero sea que la sensación de placer o el interés por los pechos, encuentre su fundamento en la reminiscencia de asociaciones primarias o en la reacción ante una señal sexual,  conviene tener presente que para el pensamiento simbólico las cosas materiales no se reducen a su mera materialidad, sino que expresan en ella una realidad inmaterial [que no debe interpretarse en un sentido puramente psicologista]; ahora bien,  tampoco por ello debe pensarse que el contenido o manifestación simbólica de una cosa suponga, en algún nivel, desconocer la materialidad exterior de esa cosa, sino que, en rigor, supone apreciarla en su sentido más verdadero y completo [Ramírez Arandigoyen, 1983: 44-45].

En relación a los objetos en los que se ha encontrado un parecido con la forma del pecho femenino, Elisa Ruiz García afirma que esta ampliamente testimoniado el uso del termino <<manzana>> con el valor de <<seno>> por lo que entiende que quizá se refiera a los pechos el siguiente texto de Alcifrón [Alcifrón, 1995: 229 nota 64]: “Una tercera, que llevaba en su regazo unas manzanas tempranas, las mostraba diciendo: <<Mirad esto.>>” (Carta IV 13 [De una cortesana a una joven amiga] 15 en Alcifrón, 1995: 229); en nota se remite al Pseudo-Teócrito, XXVII 50, y a la Antología Palatina V 60, 258, 290 y 291 [Alcifrón, 1995: 229 nota 64].

J. A. Symonds transcribe un pasaje del Filicopo de Boccaccio en donde este compara los pechos con manzanas: “Vestite per lo gran caldo, come è detto sopra, le tenere e dilicate carni di sottilissimi vestimenti, i qualli dalla cintura in su strettissimi mostravano la forme delle belle mamme, le qualli come due ritondi pomi pignevano in fuori il ersistente vestimento” = “Como hacía mucho calor, sus tiernos y delicados miembros aparecían envueltos, como queda dicho, en túnicas de la más delicada trama, las cuales, muy ceñidas sobre el talle, revelaban las formas de sus bellos pechos, que se marcaban como dos manzanas redondas por debajo del lienzo” [Symomds, 1995: 1016-1017 y 1016 nota 37].

La misma comparación encontramos  en una cita que Symonds hace de un texto de Sannazzaro en la que este hace un retrato de Carmosina, la mujer a quien amaba: “Quindi a la marmórea e delicata gola discendendo, vidi nel tenero peto le picciole e giovenili mammelle, che a guiesa di duo rotondi pomi  la sottilissima veste in fuori pingivano, per mezo de le quali si discerneva una vietta bellissima” [Symomds, 1992: 321].

La asociación de los pechos con limones se encuentra en una pintura de Julio Romero de Torres, Naranja y limones (1927), en donde el pintor presenta a una hermosa mujer morena con una media túnica blanca que aprisiona cuatro naranjas con sus senos desnudos, de modo que como escribe Lily Litvak: “El pintor adjudica el simbolismo de los limones mencionados en el titulo del cuadro a los pechos de la bella” [Litvak, 1998: 345].


Naranjas y limones
Julio Romero de Torres (s. XX)
http://www.artencordoba.com/MUSEOS/Museos-Cordoba-Julio-Romero-Torres-obras.html
Ultima visita: 18/04/2011


Alejandra Daiha, en un articulo sobre el implante de siliconas en Argentina, menciona  otras frutas: “De hecho, el catálogo del que disponen hoy las aspirantes incluye doce formas diferentes de mamas para cada volumen, que el sentir popular identificaría mejor con la metáfora frutal: hay siliconas estilo pomelo, limón, melón o durazno y hasta cereza. Al que ninguna aspira -en realidad, del que vienen escapando- es, sin dudas, al modelo pasa de uva.” [Daiha, 2005: 88].

En el mismo articulo y bajo el titulo de Arquetipos siliconados se presentan las fotos de varias mujeres junto a la de la fruta que se identifica con la forma de sus pechos: Isabel Menditeguy = Sandias; Graciela Alfano = Melones; Jessica Cirio = Pomelos; María Ritó = Peras; Florencia Raggi = Naranjas; y Soledad Silveyra = Limones [Daiha, 2005: 84].



Maria Eugenia Rito
Revista Maxim Argentina - Marzo 2010
Ultima visita: 20/04/2011
También se han comparado los pechos a botellas como cuando se señala - según Saint Bris y Fédorovski- que Henri Matisse habría elegido modelos: “<<de senos llenos como las botellas de Chianti>>” [Saint Bris - Fédorovski, 1995: 258].

Finalmente, señalemos que en Las Minas del Rey Salomón de Henry Rider Haggard, “dos montañas gigantescas con forma de pecho de mujer” son llamados los <<Senos de la Reina de Saba>> [Rider Haggard, 1982: 251] llegando el autor a advertir que: “En la cumbre de ambas había un extenso montículo redondo cubierto de nieve, que se correspondía exactamente con el pezón del pecho femenino.” [Rider Haggard, 1982: 68].