Materiales para el estudio de la teoría de la ley y la Justicia del Mas Fuerte en Tucídides
Salvador, Andrés Oscar Raúl
![]() |
Astianacte es arrojado desde las murallas de Troya delante de su madre Andrómaca La obra de Euripides, Las Troyanas a menudo es considerada un comentario sobre la captura de la isla Melos y la posterior matanza y sometimiento de su población por los atenienses http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Astianax.jpg Ultima visita: 08/05/2011 |
1. Introducción
Examinamos en este trabajo el problema de la neutralidad en el hombre concreto, en el dialogo entre Aquiles y Fénix en el Canto IX 608-615 de la Iliada de Homero, y en relación a la ciudad, en el diálogo entre los atenienses y los melianos en el Libro V 94-95 de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, desde la perspectiva del contraste propuesto entre Homero y Tucídides en la lectura que de la obra de este ultimo hace Leo Strauss en su libro La ciudad y el hombre [2006][1].
2. Antecedentes
Textos clásicos empleados en este trabajo. En este trabajo empleamos la Iliada de Homero en la traducción de Emilio Crespo Güemes [Gredos, Madrid, 2000], y la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, Libros V-VI, en la traducción de Juan José Torres Esbarranch [Gredos, Madrid, 2000].
Leo Satruss y texto empleado en este trabajo. Sobre Strauss remitimos a la instructiva comunicación de Joaquín E. Meabe Vida y obra de Leo Strauss, ITGD, Corrientes, 2004.
![]() |
Leo Strauss http://en.wikipedia.org/wiki/File:LeoStrauss.jpg Ultima visita: 08/05/2011 |
El texto de Strauss empleado en este trabajo es La ciudad y el hombre en traducción hecha por Leonel Livchits publicada por Katz Editores [Buenos Aires, 2006]; básicamente consideramos su sección tercera Sobre
3. Desarrollo
El contraste entre Homero y Tucídides en la lectura de Leo Strauss. Leo Strauss propone un contraste que llama contienda entre las figuras de Homero y de Tucídides [Strauss, 2006: 227]. El origen de esta se encuentra en la afirmación Tucididiana de que la guerra del Peloponeso fue la mas grande o la mas memorable de las guerras [Strauss, 2006: 222 y 223].
Este juicio no podía sostenerse sin dificultad, ya que en el contexto en que Tucídides escribe, era la guerra de Troya la que tenia la supremacía de la guerra [Strauss, 2006: 227]. Esto se advierte en dos hechos:
- Que si bien Tucídides es un autor conciso, tuvo que escribir cerca de 19 capítulos para probar su opinión [Strauss, 2006: 223].
- Que todavía una generación después de Tucídides, Isócrates aun sostenía que la guerra de Troya fue la guerra mas grande [Strauss, 2006: 223].
Ahora bien, como para Tucídides, es la singularidad de la guerra del Peloponeso [Strauss, 2006: 224 y 226], la que permite que su comprensión nos revele la naturaleza de la guerra y de la paz [Strauss, 2006: 225] en todos los tiempos [Strauss, 2006: 224], hecho este que torna a su obra tan valiosa [Strauss, 2006: 227], estaba obligado a cuestionar la creencia de los hombres en la supremacía de la guerra de Troya [Strauss, 2006: 227].
Para ello debe demostrar “la debilidad de los antiguos” [Strauss, 2006: 210 y 224] lo que hace combinando su idea respecto de la universalidad de la guerra [...] con [su idea de] la antigüedad mas remota [...] y [su idea de] las primeras cosas simples [Strauss, 2006: 224].
![]() |
Homero y su guia William-Adolphe Bouguereau (s. XIX) http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Homer_and_his_Guide_(1874).jpg Ultima visita: 08/05/2011 |
Con ello priva a la antigüedad del esplendor que, al parecer fue obra de los poetas que la celebraron [Strauss, 2006: 210]; pero al demostrar la debilidad de los antiguos que pone en cuestión la supremacía de la guerra de Troya, Tucídides cuestiona la autoridad de Homero [Strauss, 2006: 227].
La debilidad de los antiguos, y en consecuencia la de Homero, prueba que la descripción que dieron no era cierta en un punto crucial: el de la sabiduría [Strauss, 2006: 227].
La investigación de Tucídides, al demostrar que los griegos que lucharon en la guerra del Peloponeso se encontraban en su apogeo [cf. Strauss, 2006: 225-226], demuestra que su sabiduría era superior a la de Homero [Strauss, 2006: 227], lo que evita que el glamour de la antigüedad inmortalizado por este, eclipse para siempre la superioridad de la época de Tucídides [Strauss, 2006: 227].
Precisamente, para Strauss, la sabiduría humana, es el punto que le lleva a afirmar que quizá sea mas iluminador ver a Tucídides en disputa con Homero que como historiador científico [Strauss, 2006: 228]. Según Strauss, Tucídides participa de una contienda con Homero [Strauss, 2006: 227], que nos enfrenta a la elección entre la sabiduría de Homero y la de Tucídides [Strauss, 2006: 227][2].
La neutralidad y el contraste Straussiano entre Homero y Tucídides. Me parece ilustrativo para comprender este punto examinar, desde la perspectiva del contraste entre Homero y Tucídides propuesto por Strauss, el problema de la neutralidad en el hombre concreto en el dialogo entre Aquiles y Fénix en el Canto IX 608-615 de
1. Homero y la neutralidad en el dialogo entre Aquiles y Fénix [Iliada IX 608-615]: En el Canto IX, Homero cuenta que a fin de lograr que Aquiles deponga su ira [IX 157] y vuelva a combatir junto a los aqueos [IX 93-113; también 246-247], en un momento particularmente difícil de la guerra [IX 1-28; también 228-246], Agamenón decide reparar la afrenta hecha al Pelida y darle inmensos rescates [IX 120-156]; para ello se eligen comisionados que son enviados [IX 165] para comunicar a Aquiles la decisión de Agamenón [IX 427]. Entre ellos se encuentra Fénix [IX 168], el anciano conductor de carros [IX 432] que había criado a Aquiles [IX 485].
Es en este marco que se plantea el problema de la neutralidad en el hombre concreto en la respuesta que Aquiles da a Fénix, tras haber este intentando persuadirlo [IX 432-605]. Aquiles tras justificar en el honor sostenido en el destino de Zeus su decisión de mantenerse junto a las naves [IX 607-609], lo pone en una encrucijada al advertirle:
[1] que no por dar el gusto a Agamenón le confunda el ánimo con sus lamentos y angustias [IX 612-613];
[2] que no debía amar a Agamenón [IX 613] si quieres evitar que se torne en odio el amor que te tengo [IX 614][3], y
[3] Mejor es para ti causar duelos conmigo a quien me los cause [IX 615].
![]() |
La cólera de Aquiles Léon Benouville (s. XIX) http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Leon_Benouville_The_Wrath_of_Achilles.jpg Ultima visita: 08/05/2011 |
2. Tucídides y la neutralidad en el diálogo entre los atenienses y los melianos [Hist. V 94-95]: En V 85-113 se presenta el dialogo - que Strauss no duda en llamar infame [Strauss, 2006: 220] - que durante la paz entre las dos partes de la guerra del Peloponeso [Esparta y Atenas], se sostiene entre el gobierno de la isla de Melos, una colonia espartana pero neutral en la guerra, y los embajadores de una Atenas resuelta a convertirse en amo de esta [Strauss, 2006: 263-264].
En el transcurso de este dialogo se plantea el problema de la neutralidad de la ciudad la que es objeto de un abordaje discursivo cuyo parte principal encontramos en V 94-95:
Melios: <<¿De modo que no aceptaríais que, permaneciendo neutrales, fuéramos amigos en lugar de enemigos, sin ser aliados de ninguno de los dos bandos?>>
Atenienses: <<No, porque vuestra enemistad no nos perjudica tanto como vuestra amistad, que para los pueblos que están bajo nuestro dominio sería una prueba manifiesta de debilidad, mientras que vuestro odio se interpretaría como una prueba de nuestra fuerza>>. [Tucídides, 2000: 145].
La resolución meliana de conservar la neutralidad [Strauss, 2006: 265-266] - que recuerda a la posición de Fénix - se muestra insostenible aun suponiendo que la amistad y la neutralidad en el mismo sentido no sean mutuamente excluyentes ya que los melianos sin duda desean también ser amigos de Esparta, el enemigo de Atenas [Strauss, 2006: 266].
![]() |
Hoplita con casco de tipo ático, tal vez Leonidas (s. V a. C.) Museo Arqueológico de Esparta - Grecia http://de.wikipedia.org/w/index.php?title=Datei:Helmed_Hoplite_Sparta.JPG&filetimestamp=20050803064411 Ultima visita: 08/05/2011 |
En el texto que citamos se advierte claramente que desde el punto de vista del interés ateniense, distinto de la justicia, no interesa la distinción entre vasallos legítimos de Atenas y ciudades neutrales sino el hecho de que, el que haya ciudades isleñas no sometidas puede tomarse como signo de un poder marítimo ateniense deficiente y esto por básicamente por las ciudades isleñas que son una amenaza para Atenas [Strauss, 2006: 266].
Entendemos que es necesaria una consideración mas extensa del asunto, lo que aquí no haremos ya que exige un examen mas detallado del dialogo entre los atenienses y los melianos V 84-116 particularmente V 97-99 [cf. Strauss, 2006: 266];
Lo que a nosotros nos interesa aquí, además de habernos aproximado a las condiciones objetivas en que es posible la neutralidad, es llamar la atención sobre el hecho de que:
[1] mientras en Homero la consideración de la neutralidad no es especulativa, sino concreta [la amenaza de Aquiles a Fénix] en un contexto signado por la intervención de los Dioses [el destino de Zeus (IX 608-609)], que precisamente constituye el núcleo de la exageración y el ornamento homéricos [Strauss, 2006: 231],
[2] la sabiduría de Tucídides - como advierte Strauss - revela el carácter de la vida humana a través de la presentación de hechos y discursos que no están exagerados ni adornados [Strauss, 2006: 227]; en efecto, en Tucídides el problema de la neutralidad se trata mediante un relato de los hechos reconstruidos a través de un meditado proceso crítico [Cassani-Amuchástegui, 1982: 53] en otros términos, estamos en un nivel de evaluación reflexiva distinto del testimonio como registro que encontramos en Homero [Meabe, 1999: 1-213].
![]() |
Det brændende Troja Johann Georg Trautmann (s. XVIII) De la colección de las grandes Duques de Baden, Karlsruhe http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:J_G_Trautmann_Das_brennende_Troja.jpg Ultima visita: 08/05/2011 |
Para Strauss, Tucídides entiende que Homero es un testigo dudoso de la guerra de Troya [Strauss, 2006: 227] porque:
[1] vivió mucho tiempo después de la guerra [Strauss, 2006: 227] pero además,
[2] porque Homero es un poeta y estos magnifican y adornan y cuentan historias fabulosas; por tanto, ocultan la verdad acerca de los seres humanos y la naturaleza humana. La sabiduría homérica revela el carácter de la vida humana mediante la presentación de hechos y discursos exagerados y adornados [Strauss, 2006: 227].
Nota sobre la Neutralidad y el derecho del mas fuerte. Téngase en cuenta en el examen del problema de la neutralidad que:
[1] la trama del relato del poema Homérico presenta una urdiembre que enlaza los desempeños y las pautas de la ley del mas fuerte [Meabe, 1999: 1-215], y
[2] que en el dialogo entre los atenienses y los melios el argumento de los ateniense [...] cierra toda posibilidad de entendimiento en términos de composición racional y remite el asunto al terreno del poder, donde el hecho objetivo de la fuerza desplaza toda alternativa diferente de la sumisión del mas debil [Esquivel, 1999: 1-180].
En este sentido, no deja de ser trágico que la afirmación de que la obra de Tucidides sea un bien para todos los tiempos [Strauss, 2006: 205 y 207], encuentre verificación en el hecho de que el castigo que los atenienses imponen a los melios por la desobediencia a la ley del mas fuerte se manifieste al decir de Machuca y Castagne como acción de exterminio prácticamente en los mismos términos utilizados 25 siglos mas tarde en nuestro país para justificar la acción represiva de las fuerzas armadas respecto de las guerrillas terroristas que se proponían tomar el poder también por la fuerza para realizar su propia revolución y su propio derecho del más fuerte [Machuca-Castagne, 1999: 1-175].
4. Conclusiones
Como advierte Strauss, Tucídides no solo se interesa por la guerra sino también por su lógos [Strauss, 2006: 228], y ello porque Tucídides es un historiador filosófico [Strauss, 2006: 335] para el que no es suficiente, como en el caso examinado, un tratamiento tópico de la neutralidad como sí la admite la sabiduría homérica, sino que su saber requiere de una evaluación reflexiva, de allí que para Strauss la nueva sabiduría (Tucididiana) [...] (sea) superior a la sabiduría antigua (Homérica) en tanto sabiduría [Strauss, 2006: 228].
5. Bibliografía
Cassani J. - Perez Amuchástegui, A. 1982:
Del 'Epos' a la Historia Científica.
Buenos Aires, ed. Abaco de Rodolfo Depalma, 1982.
Esquivel, Daro A. 1999:
Pena de muerte, daño y del derecho del mas fuerte.
Corrientes, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Eudene, V. I, pp. 179-182, 1999.
Homero 2000:
Ilíada.
Madrid, ed. Gredos, trad. cast de Emilio Crespo Güemes, 2000.
Machuca, A. - Castagne, A. 1999:
Pena de muerte y pedagogía del derecho del mas fuerte.
Corrientes, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Eudene, V. I, pp. 175-178, 1999.
Meabe, Joaquín E. 1999:
El contencioso entre Agamenón, Crises y Aquiles.
Corrientes, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Eudene, V. I, pp. 213-216, 1999.
Strauss, Leo 2006:
La ciudad y el hombre.
Buenos Aires, ed. Katz, trad. cast. de Leonel Livchits, 2006.
Tucídides 2000:
Historia de la Guerra del Peloponeso - Libros V-VI.
Madrid, ed. Gredos, trad. cast. de Juan José Torres Esbarranch, 2000.
[1] Este texto fue leído en el marco de las Jornadas de Comunicaciones Científicas organizada por el ITGD el miércoles 5 de julio de 2006 en el Aula Magna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas - UNNE [Corrientes - Argentina].
[2] En esto creo conveniente tener presente las observaciones de Michel Foucault en torno al papel de la prueba y la indagación en la historia de la relación entre Sujeto y Objeto [=verdad] de conocimiento conforme las examina en su magnífico libro La verdad y las formas jurídicas [Ed. Gedisa, Barcelona, 1991, trad. cast. de Enrique Lynch].
[3] El amor de Aquiles por Fénix se advierte en el ofrecimiento que hace de llevarlo de nuevo a la Patria con él al día siguiente [IX 427-429].
No hay comentarios.:
Publicar un comentario