El poder de Agamenón y las causas de la expedición contra Troya en el libro I, capítulos 9 y 10 de
la Historia de Tucidides
Materiales para el estudio de la teoría de la Ley y la Justicia
del Mas Fuerte en la antigüedad clásica
del Mas Fuerte en la antigüedad clásica
Andrés Salvador
En este trabajo examinamos el poder de
Agamenón y las causas de la expedición contra Troya en el Libro I,
capítulos 9 y 10 de la Historia
de Tucídides, conforme lo propone Joaquín E. Meabe en Seminario sobre el
derecho del Mas Fuerte en el Libro I de la Historia de Tucídides - Guía de
trabajo nº1 (ITGD. Corrientes, 2001).
Interés de la figura de Agamenón para el estudio de la Teoría del
Derecho del Mas Fuerte. Por su interés para
la Teoría del Derecho del Mas Fuerte, la figura de Agamenón ha sido objeto de estudios realizados por
Meabe [El contencioso entre Agamenón, Crises y Aquiles (ITGD. Corrientes, 1999), Agamenón
y la demanda de Crises Ilíada ! 8-147 (ITGD. Corrientes, 2001), La deshonra como causa de
la disputa entre Agamenón y Crises Ilíada
! 8-12 (ITGD. Corrientes, 2001), La unanimidad de los
aqueos y el mandato de Agamenón Ilíada ! 22-32 (ITGD. Corrientes, 2001)] y Salvador [Las disputas entre Agamenón con
Aquiles y Zeus con Poseidón, en la Ilíada de Homero (1) (ITGD.
Corrientes, 2001), Las
disputas entre Agamenón con Aquiles y Zeus con Poseidón, en la Ilíada de Homero
(3) (ITGD. Corrientes, 2001)].
Estudios sobre el Derecho del Mas Fuerte
en la Historia de Tucídides. Del mayor valor para nuestro trabajo son los
estudios de Meabe: El Derecho del Mas Fuerte en el Libro I de la Historia de
Tucídides (ITGD. Corrientes, 2001) y El Derecho del Mas Fuerte y la
relación entre amigos y enemigos en el Libro I de la Historia de Tucídides
(ITGD. Corrientes, 2001).
El poder de Agamenón. Para Tucídides la fuerza de Agamenón se sostiene en su herencia y en su marina (I,9):
a. En su herencia: Tucídides muestra como la herencia que recibe Agamenón estaba dado por el mayor poder de los pelópidas hecho posible por:
1. Posesión de riquezas: Según Tucídides Pélope, creo un gran poder debido a las muchas riquezas que trajo de Asia (I,9).
2. Posesión de dominios: Los descendientes de Pélope reunieron después aun mayores dominios (I,9).
3. Legitimidad del acceso de Atreo al poder real: A la legitimidad formal que explica el acceso de Atreo al trono, dado por el hecho de ser hermano de la madre de Euristeo, quien, al ausentarse, le confía el mando de Micenas y de su imperio a causa del parentesco, Tucídides une la legitimidad material en cuanto que los de Micenas deseaban que Atreo ocupe el trono (I,9).
4. Reconocimiento de la capacidad de Atreo para el ejercicio del poder real: Tucídides advierte que se consideraba que Atreo tenia capacidad para el ejercicio del poder real (I,9).
5. Conciliación del pueblo de Micenas y de otros territorios: Tucídides señala que se había conciliado al pueblo de Micenas y al de los territorios que gobernaba Euristeo (I,9).
b. En su marina: En orden al contexto, la importancia de esta surge de la:
1. Practica de la piratería: A esta se dedicaron los antiguos griegos y bárbaros del litoral y las islas bajo el mando de hombres poderosos que buscaban su propio provecho y medios de vida para los mas débiles (I,5).
2. Posesión de una escuadra como medio de dominio y defensa: Al referirse a Minos, Tucídides muestra como la posesión de una escuadra le permite a este dominar el mar lo que hace posible la colonización de las islas, y defender la percepción de los tributos, limpiando el mar de piratas en la medida que pudo (I,4).
Ahora bien, la escuadra de Agamenón:
1. Solventa por su número el liderazgo de Agamenón: La escuadra de Agamenón era la del mayor numero de naves, al punto de que presto algunas a los arcadios (I,9). En este punto Tucídides se remite a la Ilíada de Homero, en cuyo Canto Segundo en el denominado Catalogo de las Naves (B 494-759) se indica entre los grupos que forman la symmakhía de los Aqueos a los micenos, corintos e hiperesínes comandados por Agamenón con las mas numerosas y mejores tropas y 100 naves (B 569-580) (Meabe, 1999: 219)
2. Solventa su señorío sobre las islas: Si no hubiera tenido una escuadra no habría podido dominar otras islas que las vecinas a Argos situada en tierra firme, las cuales no serian muchas, mientras que en Homero se señala que es “señor de muchas islas” (I,9), aquí, nuevamente Tucídides se remite a la Ilíada de Homero, el pasaje de la herencia del cetro se encuentra en B 100-108 y el verso que cita es B 108.
Las modalidades de abordaje en relación a la temática del derecho y la justicia del mas fuerte en Historias I, 9-10. Si examinamos Historias I, 9-10 atendiendo a las dos modalidades de abordaje en relación a la temática del derecho y la justicia del mas fuerte que señala Meabe en este libro de Tucídides (Meabe, 2001a), podemos decir que:
A. Las reglas particulares que forman una especie de estándar tópico que vincula las prerrogativas con el ejercicio de la violencia física como modalidad primaria del derecho del mas fuerte que se registran y explican, en el texto están dadas por:
1. La muerte de Euristeo en el Ática que permite que Atreo tome el poder real (I,9).
2. El poder de Agamenón sustentado en su herencia y en su armada (I,9).
3. El que los remeros eran a la vez guerreros (I,9).
B. Los presupuestos o fundamentos que justifican normativamente la ley del mas fuerte y que se desagregan en dos tipos se presentan conforme al siguiente detalle:
1. De acuerdo a Meabe (2001a) en Tucídides, el miedo, la necesidad de honra, y en ultimo termino el interés, provecho o conveniencia material forman un esquema tripartito de principios de sustentabilidad, primarios, irreductibles e inderivables del derecho del mas fuerte, que fundan cada una de las leyes especificas del mas fuerte en determinados rasgos o condiciones que proceden de la naturaleza con carácter irreductible y, al parecer, permanente. Ahora, en orden a esto, según Tucídides, Agamenón pudo reunir y llevar a termino la expedición, no tanto por complacencia de los participantes “como por miedo” (I,9).
2. Según Meabe (Meabe, 2001a) en el libro I, se argumenta con arreglo a un numero limitado de presupuestos materiales puramente contingentes que se presentan como requisitos de funcionalidad ocasional del derecho del mas fuerte y que son, la potencia particular, que puede ser propia o adquirida, la superioridad numérica, y una necesaria experiencia de la violencia. Estos presupuestos se encuentran en los elementos que sostienen el poder de Agamenón:
a. En su herencia: Esta estaba compuesta por riquezas, dominios, legitimidad y, conciliación de los pueblos. Estos elementos suponen recursos y experiencia que informan un liderazgo que hace posible reunir la expedición y llevarla a termino (I,9), lo que se torna significativo cuando se tiene presente que Tucídides encuentra de que antes de la guerra de Troya, los griegos no hicieron nada en común al punto de no recibir ella entera ese nombre (Hélade) (I,3). Nuestro autor entiende que ello era debido a la debilidad y falta de relaciones de aquellos griegos entre si (I,3) [estos y otros caracteres se examinan en I,2]. Precisamente la posibilidad de agregar grupos heterogéneos que supone la conciliación de los pueblos, opera como elemento germinal de la symmakhía.
b. En su marina: Explica Tucídides que la expedición contra Troya es hecha por los griegos juntos, porque ya eran mas navegantes (I,3). En ella (la expedición) Agamenón solventa su liderazgo en la superioridad numérica, al ser su escuadra la mas numerosa (I,9).
Las causas de la expedición contra Troya en Historias I, 9-10. Del examen de Historias I, 9-10 resulta que la apreciación de Tucídides de que Agamenón organiza la expedición contra Troya porque era mas poderoso que sus contemporáneos y no porque los pretendientes de Helena, a cuyo frente fue, estuvieran obligados por el juramento prestado a Tindareo (I,9) se presenta con sus presupuestos y el miedo que generaba, como las causas de la expedición contra Troya. En este marco se debe atender al que los elementos que, según Tucídides, sostienen el poder de Agamenón, su herencia y su marina, encuentran en la symmakhía el mecanismo institucional de dominación que los reúne y torna funcionales (Meabe, 1999 y 2001b)[1].
4.Conclusiones.
Podemos concluir que :
1. El poder de Agamenón, se sostiene en su herencia y su marina, esta cirscuntancia, puede ser examinada atendiendo a las dos modalidades de abordaje en relación a la temática del derecho y la justicia del mas fuerte que señala Meabe en este libro de Tucídides (Meabe 2001a) lo que permite advertir la correspondencia entre esos elementos y las modalidades de abordaje.
2. Para Tucídides, es el mayor poder de Agamenón lo que le permite organizar la expedición contra Troya. El ser mas poderoso que sus contemporáneos y el miedo que estos le tenían le permite reunir a los griegos en una empresa común., de este modo, el poder y sus presupuestos (herencia y marina) y el miedo que genera se presentan como las causa de la expedición.
3. El mecanismo institucional de dominación que reúne y torna funcionales los elementos que sostienen el poder de Agamenón, su herencia y su marina, es el de la symmakhía.
Homero 1995:
Ilíada.
Ilíada.
Barcelona, ed. Editorial Planeta-DeAgostini, trad. cast. de Emilio Crespo Güemes,1995.
Meabe, Joaquín
E. 1999:
La symmakhía de los Aqueos de la Ilíada.
La symmakhía de los Aqueos de la Ilíada.
Corrientes, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Eudene, V. I, pp.217-220, 1999.
Meabe, Joaquín E. 2001a:
El Derecho del Mas Fuerte en el Libro I de la Historia de Tucídides
El Derecho del Mas Fuerte en el Libro I de la Historia de Tucídides
ITGD. Corrientes, 2001.
Meabe, Joaquín E. 2001b:
El Derecho del Mas Fuerte y la relación entre amigos y enemigos en el Libro I de la Historia de Tucídides
El Derecho del Mas Fuerte y la relación entre amigos y enemigos en el Libro I de la Historia de Tucídides
ITGD. Corrientes, 2001.
Tucídides 1984:
Historia de la guerra del Peloponeso.
Madrid, ed. Hernando, 3 vols., trad. cast. de F. Rodríguez Adrados, 1984
Historia de la guerra del Peloponeso.
Madrid, ed. Hernando, 3 vols., trad. cast. de F. Rodríguez Adrados, 1984
[1]
Véanse también los trabajos de Meabe: Rasgos de la estratificación en la
symmakhía de los Aqueos de la Ilíada (Corrientes, Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas, Eudene,V. I, pp.221-223, 1999), Rasgos de las jefaturas en la
symmakhia de los Aqueos de la Ilíada (Corrientes, Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas, Eudene,V. I, pp.224-226, 1999) y Staatfragmente y symmakhía
(Corrientes, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Eudene,V. I, pp.227-230, 1999).