Noticias bio-bliograficas de Pierre Louÿs
Andrés Salvador
El propósito de este texto es el
de presentar algunas noticias bio-bliograficas del
poeta Pierre Louÿs por su interés en relación
a nuestro trabajo Astarté en Las
Canciones de Bilitis de Pierre Louÿs [ITGD. Corrientes, 2001].
En el trabajo Astarté en Las Canciones de Bilitis de
Pierre Louÿs hemos examinado las referencias a la diosa Astarté en la obra
de Pierre Louÿs, Las Canciones de Bilitis
(Louÿs, s.f.), epigramas eróticos en los que se sigue la vida de una
cortesana, pintada con maravilloso sentido de la belleza helénica, formulando
algunas observaciones desde la perspectiva de la historia de las religiones.
Pierre Louÿs nació en París el 10
de diciembre de 1870. Se consagra temprano a las letras, adscripto al
Simbolismo y todavía joven funda en París una pequeña revista, La Conque donde publica sus primeros
versos y en la que colaboran Henri de Régnier, André Gide y Paul Valery. Los
once números de esta revista fueron honrados por turno, de una pagina inédita
de Leconte de Lisle, de Paul Verlaine, de Stéphane Mallarmé, de Jose-Maria de
Heredia, las que después serán reunidas y publicadas en 1891 bajo el titulo de Astarté por la Librairie de l`Art
Indépendant. También colabora con la Revue
d`Aujourd`hui (1890), la Wallonie (1890,
1891, 1892), la Floréal (1892), el Mercure de France (después de 1894) y
frecuenta el salón del poeta Jose-Maria de Heredia con cuya hermana menor,
Louise, se casa en 1899. Se hace conocido del publico por su novela Aphrodite publicada en 1896 en el Mercure de France. Le pertenecen entre
otras obras: Léda (1893), Chrysis (1893), Ariane (1894), La Maison sur
le Nil (1894), Byblis (1898), La Femme et le Pantin (1898), Une Voluptè nouvelle (1899), Les Aventures du Roi Pausole (1900), Sanguines (1903), Archipel (1906) [Walch, 1919: 43-44].
Juan B. Bergua lo describe así: "Alto, delgado, enfermizo. Moralmente bueno, sencillo, generoso, impresionable, altivamente desprendido, apasionado. Amaba la música y la pintura, idolatraba la poesía y era diestro en todas estas artes. Su norte fué siempre la Belleza. Suavemente epicúreo, supo unir los goces del amor físico y los espirituales en purísimo lazo [...] En su alma grande de artista, el idealismo y el sensualismo mezclados, abrieron la flor de un misticismo tanto mas ardiente cuanto más humano. Vivir para escribir, realizar siempre la Belleza, tomarla como guía y como fin, rendirle culto apasionado, ser su sacerdote, pensar, ver, contemplar, amar hasta el lirismo: tal fue su ideal, su ensueño constante. Sintiendo y queriendo así, se comprende que el mundo moderno, feo, bárbaro y antiespiritual que le hastiaba, llegase a repugnarle. Su espíritu infinitamente elegante, profundamente helénico, se caracterizaba, como él mismo hace notar, por la violencia de sus entusiasmos y la serenidad de sus contemplaciones." (Louÿs, s.f.: IX-X).
Hizo un profundo estudio de la antigüedad y de la literatura griega (Walch, 1919: 44) lo que se revela no solo en su producción literaria sino en las traducciones que hiciera y que de hecho preludian a sus obras originales: Les Poésies de Méléagre (1893) y Scènes de la Vie des Courtisanes, de Luciano de Samosata (1894), pero como advierte Jules Mouquet mas que por Grecia, el poeta, estaba seducido por el Oriente “patria original del Arte y de la Voluptuosidad”, el mismo poeta escribe al respecto: “La poésie est une fleur d`Orient qui ne vit pas dans nos serres chaudes. La Grèce elle-même l`a reçue d`Ionie et c`est de là aussi qu`André Chénier ou Keats l`ont transplantée parmi nous, dans le désert poétique de leur époque; mais elle meurt avec chaque poète qui nous la rapporte d`Asie. Il faut toujours aller la chercher à la source du soleil.” (Louÿs, 1928: 15). Pierre Louÿs muere en París el 6 de junio de 1925.
Juan B. Bergua lo describe así: "Alto, delgado, enfermizo. Moralmente bueno, sencillo, generoso, impresionable, altivamente desprendido, apasionado. Amaba la música y la pintura, idolatraba la poesía y era diestro en todas estas artes. Su norte fué siempre la Belleza. Suavemente epicúreo, supo unir los goces del amor físico y los espirituales en purísimo lazo [...] En su alma grande de artista, el idealismo y el sensualismo mezclados, abrieron la flor de un misticismo tanto mas ardiente cuanto más humano. Vivir para escribir, realizar siempre la Belleza, tomarla como guía y como fin, rendirle culto apasionado, ser su sacerdote, pensar, ver, contemplar, amar hasta el lirismo: tal fue su ideal, su ensueño constante. Sintiendo y queriendo así, se comprende que el mundo moderno, feo, bárbaro y antiespiritual que le hastiaba, llegase a repugnarle. Su espíritu infinitamente elegante, profundamente helénico, se caracterizaba, como él mismo hace notar, por la violencia de sus entusiasmos y la serenidad de sus contemplaciones." (Louÿs, s.f.: IX-X).
Hizo un profundo estudio de la antigüedad y de la literatura griega (Walch, 1919: 44) lo que se revela no solo en su producción literaria sino en las traducciones que hiciera y que de hecho preludian a sus obras originales: Les Poésies de Méléagre (1893) y Scènes de la Vie des Courtisanes, de Luciano de Samosata (1894), pero como advierte Jules Mouquet mas que por Grecia, el poeta, estaba seducido por el Oriente “patria original del Arte y de la Voluptuosidad”, el mismo poeta escribe al respecto: “La poésie est une fleur d`Orient qui ne vit pas dans nos serres chaudes. La Grèce elle-même l`a reçue d`Ionie et c`est de là aussi qu`André Chénier ou Keats l`ont transplantée parmi nous, dans le désert poétique de leur époque; mais elle meurt avec chaque poète qui nous la rapporte d`Asie. Il faut toujours aller la chercher à la source du soleil.” (Louÿs, 1928: 15). Pierre Louÿs muere en París el 6 de junio de 1925.
Las Canciones de Bilitis Este
libro publicado por Art Indépendant en Paris en 1894, reúne un conjunto de
poemas que Louÿs presenta como traducidos del griego, atribuyéndolos a Bilitis,
una cortesana del siglo VI antes de nuestra era, en cuya tumba habrían sido
halladas, por M.G. Heim, las canciones que junto a los epitafios que decoraban
el sarcófago son presentadas en el libro (Louÿs, s.f.: XX).
Diez Canedo, E. y Fortun, F. 1913:
La Poesía Francesa Moderna.
Madrid, ed. Renacimiento, 1913.
La Poesía Francesa Moderna.
Madrid, ed. Renacimiento, 1913.
Frazer, James
G 1980:
La rama dorada. Magia y religión.
México, ed. Fondo de Cultura Económica, trad. cast. de Elizabeth y Tadeo I. Campuzano, 1980.
La rama dorada. Magia y religión.
México, ed. Fondo de Cultura Económica, trad. cast. de Elizabeth y Tadeo I. Campuzano, 1980.
Louÿs, Pierre 1928:
Poesies de Meleagre suivies de Lectures Antiques.
Poesies de Meleagre suivies de Lectures Antiques.
Bruxelles,
Editions Montaigne - Fernand Aubier éditeur, 1928.
Louÿs. Pierre 1937:
Les chansons de Bilitis.
París, Rombaldi, Éditeur, 1937.
Les chansons de Bilitis.
París, Rombaldi, Éditeur, 1937.
Louÿs Pierre s.f.:
Las canciones de Bilitis.
Las canciones de Bilitis.
Madrid, ed. Librería Bergua, trad. cast. de Juan B. Bergua, s.f..
Otto, Walter F. 1973:
Los dioses de Grecia.
Los dioses de Grecia.
Buenos Aires, ed. Eudeba, trad. cast. de Rodolfo Berge y Adolfo Murguia Zuriarrain, 1973.
Walch G. 1919:
Anthologie des poètes français contemporains - Le Parnasse et les ëcoles postérieures au Parnasse (1866-1914) / Tome troisième.
Anthologie des poètes français contemporains - Le Parnasse et les ëcoles postérieures au Parnasse (1866-1914) / Tome troisième.
París - Leyde, Delagrave Éditeur - A.W. Sijthoff Éditeur, 1919.