marzo 15, 2010

EL DERECHO DEL MAS FUERTE Y EL TEMA DEL LOBO Y EL CORDERO EN LAS FABULAS DE LA FONTAINE, PHÆDRI Y ESOPO

EL DERECHO DEL MAS FUERTE Y EL TEMA DEL LOBO Y EL CORDERO
EN LAS FABULAS DE LA FONTAINE, PHÆDRI Y ESOPO
Materiales para el registro de testimonios de interés para la Teoría del Derecho del Mas Fuerte -1

Salvador, Andrés R. O. y Zagert, Liliana B.

1.Introducción.

En este trabajo buscamos establecer una genealogia tentativa de la fabula hecha por La Fontaine sobre el tema de la disputa entre el lobo y el cordero en la cual se  refiere de modo expreso al derecho del más fuerte. Para ello reproducimos las fábulas escritas sobre ese tema por La Fontaine [Le Loup et l`Agneau], Phædri [Lupus et Agnus] y Esopo [El lobo y el cordero], autor este ultimo, sobre el que formulamos algunas observaciones.

2. Antecedentes.

La fábula y su intención moral. Explica Carlos García Gual que toda fábula tiene una intención moral, en cuanto sugiere la evaluación de una determinada conducta, bien de modo explícito (en la moraleja oportuna), o de un modo implícito (en el éxito o el fracaso de un personaje en su actuación) [Esopo, 2000: XIV].

Carácter pragmático de la apreciación moral sugerida por la fábula. Para García Gual, la apreciación moral sugerida por la fábula presenta un carácter pragmático que puede considerarse como poco elevada o bien inconveniente para un uso pedagógico [Esopo, 2000: XIV].

3.Desarrollo.

Critica de Rousseau a las fábulas en cuanto instrumento educativo. Al referirse a lo poco elevado de la apreciación moral de carácter pragmático de las fábulas y su inconveniencia para un uso pedagógico, García Gual recuerda la critica formulada a las fábulas en cuanto instrumento educativo, conforme al uso hecho de las mismas desde el Renacimiento a la época de la Ilustración, por J.J. Rousseau en su Emile [II], quien entendía que la moral de las fábulas corrompe a la juventud, al mostrar que los mas fuertes y astutos son los que vencen en la vida; si bien las fábulas que critica en sus conclusiones son de La Fontaine, las mismas son de ascendente clásico [Esopo, 2000: XIV nota 3][1].

La Fontaine, Le Loup et l`Agneau. Precisamente La Fontaine, en su fábula Le Loup et l`Agneau, se  refiere de modo expreso al derecho del más fuerte : La raison du plus fort est toujours la meilleure. A continuacion reproducimos el texto de dicha fabula [Livre Premier, Fable I (La Fontaine, Livre I, Fable X)]  a la que tomamos del libro Phædrus. Fabularum libri quinque, cum fabellis novis. Nouvelle édition publiée avec des notes en français et les imitations de La Fontaine et de Florian par E. Talbert Directeur du collége Rollin. Librairie de L. Hachette et Cie. Paris, 1867, pp.99-100, conservamos la paginacion de esta edicion entre corchete en los margenes. Seguido al texto se incluyen las notas hechas por E. Talbert.

            FABLE I.
     Le Loup et l`Agneau.
                                                                                   LA FONTAINE, LIVRE I, FABLE X
[99]
La raison du plus fort est toujours la meilleure (1):
            Nous l`allons montrer tout à l`heure.
            Un agneau se désaltérait
            Dans le courant d`une onde pure.
Un loup survient à jeun, qui cherchait aventure,
    Et que la faim en ces lieux attirait.
<<Qui te rend si hardi de troubler mon breuvage (2)?
             Dit cet animal plein de rage:
Tu seras châite de ta témérité.
- Sire, répond l`agneau, que votre majesté
         Ne se mette pas en colére;

(1)     Celle qu l`emporte, et non la plus juste. [Adviertase la idea normativa que de la razon tiene Talbert (Nota de Salvador-Zagert)].
(2)     Le ruisseau dans lequel je bois.

[100]
Mais plutôt quèlle considère
         Que je me vas désaltérant
              Dans le courant
         Plus de vingt pas au-sessous d`elle,
Et que, par cpnséquent, en aucune façon
         Je ne puis troubler sa boisson.
- Tu la troubles! reprit cette bête cruelle;
Et je sais que de moi tu médis l`an passé.
-Comment l`aurais-je fait, si (1) je n`étais pas né?
     Reprit l`agneau; je tette encor ma mère.
      -Si ce n`est toi, c`est donc ton frère.
  -Je n`en ai point. -C`est donc quelqu`un des tiens;
       Car vous ne m` épargnez guère,
       Vous, vos bergers et vos chiens.
  On me l`a dit: il faut que je me venge.>>
        Là-dessus, au fond des forèts
        Le loup l`emporte, et puis le mange
        San autre forme de procès.
(1)    Puisque.

 Fábulas anteriores que desarrollan el tema de la disputa entre el lobo y el cordero. El tema de la disputa entre el lobo y el cordero fué desarrollada anteriormente por Phædri, [Lupus et Agnus] y Esopo [El lobo y el cordero].

Phædri, Lupus et Agnus. La fábula de Phædri Lupus et Agnus [Liber Primus, Fabula Prima]  ha sido tomada de Phædrus. Fabularum libri quinque, cum fabellis novis. Nouvelle édition publiée avec des notes en français et les imitations de La Fontaine et de Florian par E. Talbert Directeur du collége Rollin. Librairie de L. Hachette et Cie. Paris, 1867, p.2, conservamos la paginacion de esta edicion entre corchete en los margenes. Seguido al texto se incluyen las notas hechas por E. Talbert.

FABULA PRIMA.
Lupus et Agnus
[2]
Ad rivum eumdem Lupus et Agnus venerant,
Siti compulsi: superior (1) stabat Lupus,
Longèque inferior Agnus. Tunc fauce (2) improbâ (3)
Latro (4) incitatus, jurgii causam intulit:
<<Cur, inquit, turbulentam fecisti mihi                        5
Aquam bibenti?>> Laniger contrà timens:
<<Qui (5) possum, quæso, facere quod quereris, Lupe?
A te decurrit ad meos haustus liquor (6).>>
Reulsus ille veritatis viribus:
<<Ante hos sex menses malè, ait, dixisti (7) mihi.>>         10
Respondit Agnus: <<Equidem natus non eram.
- Pater, hercule! Tuus, inquit, maledixit mihi.>>
Atque ita (8) correptum lacerat injustâ nece.
  Hæc propter illos scripta est homines fabula,
Qui fictis causis (9) innocentes opprimunt.                      15

                                    (LA FONT., I, 10.- BABRIUS, LXXXVIII)

(1)     Superior, au-dessus de l`agneau, par rapport au cours du ruisseau.
(2)     Fauce, gosier, ventre. Contruisez: fauce incitatus.
(3)     Improbâ, avide, affamé.
(4)     Latro, le loup. Souvent Phèdre désigne les animaux quìl met en scène par leurs qualités distinctives.
(5)     Qui, comment, synonyme de quomodo.
(6)     Liquor, eau.
(7)     Dixisti. Il faut construire: malè dixisti, ait. Malè dicere alicui, médire de quelqueùn.
(8)     Atque ita, et alors.
(9)     Causis, prétextes.                                                                                                                                                

Esopo, El lobo y el cordero. La fábula de Esopo, El lobo y el cordero, ha sido tomada de Fábulas de Esopo - Vida de Esopo. Editorial Gredos, S.A. Madrid, 2000. Biblioteca Básica Gredos 9. Introducción General de Carlos García Gual. Traducción y Notas de P. Bádenas de la Peña, p.81 [Según el texto procedente de la colección Augustana de la edición de B.E. Perry, Aesopica, I, Urbana, 1952, (Hsr. 160, Ch. 221), 155.].

      155. El lobo y el cordero (Hsr. 160, Ch. 221)

         Un lobo que vio a un cordero en un río quiso comérselo con un pretexto verosímil. Por eso, aunque estaba río arriba, le acusó de revolver el agua y no dejarle beber. El cordero contestó que estaba bebiendo con la punta de los labios y que, además, era imposible que él, que estaba más abajo, agitara el agua río arriba. El lobo, como fracasó con su acusación, dijo: <<Pero el año pasado tu insultaste a mi padre>>. El cordero replicó que hace un año aún no había nacido. El lobo entonces le dijo:<<Pues aunque te salgan bien tus justificaciones no voy a dejar de comerte.>>
         La fábula muestra que para los que tienen el propósito de hacer daño no vale ningún argumento justo.

Motivo de las observaciones sobre la fábula de Esopo. Al desarrollar Esopo el tema de la disputa entre el lobo y el cordero con anterioridad a Phædri y La Fontaine, nos parece apropiado formular algunas observaciones sobre las fábulas Esopicas.

El conflicto entre dos figuras como elemento de la estructura de la fábula esópica. Según García Gual, uno de los elementos que se distingue en la estructura de la fábula esópica esta dada por una situación de base, en la que se expone un cierto conflicto entre dos figuras, generalmente animales [Esopo, 2000: XVI].

Los personajes y los rasgos que importan en su actuación para decidir el éxito de su acción. Los animales son los personajes típicos de las mas famosas fábulas y en su uso se advierte tanto una referencia a la naturaleza (el león es fuerte, el lobo es feroz, el cordero manso, etc.), como a convenciones culturales (el asno es envidioso, la serpiente perversa, etc.). Los rasgos que en las fábulas importan para  decidir el éxito de la acción son la fuerza y la inteligencia que cada animal posee en un grado peculiar. En la fábula el elemento estático, que esta fijado previamente, está dado por la superioridad de fuerza, en la que hay que considerar tanto la ventaja física natural como la que resulta de la situación dada, mientras que el elemento dinámico, susceptible de valoración moral, es la inteligencia, mediante la cual el mas débil puede triunfar del mas fuerte, es decir es la inteligencia, la que decide el conflicto [Esopo, 2000: XVI-XVII].
Las fábulas y el derecho del mas fuerte. Escribe García Gual:

En el espejo alegórico del mundo bestial se refleja una sociedad dura, en constante lucha por la vida. A pesar de su pretendida ahistoricidad, con su referencia a unos seres guiados por sus apetitos naturales, en esta concepción del universo animal como una sociedad competitiva y despiadada se deja sentir un transfondo histórico ineludible. La fábula esópica refleja ciertos rasgos del pensamiento griego de la época arcaica. La inteligencia significa habilidad para la trampa y el engaño, y lo único que importa es el éxito, sin otra sanción trascendente. Lo natural es que el mas fuerte devore al mas débil y que el mas listo engañe al mas tonto. No hay otra justicia natural, según esta concepción, que se asemeja a la postulada por Calicles. Como concluye La Fontaine en un celebre verso: <<La razón del mas fuerte es siempre la mejor>>[Esopo, 2000: XVII-XVIII].

García Gual sostiene que el valor didáctico del genero radica en que la inteligencia es la que decide el conflicto entre las figuras [Esopo, 2000: XVII] al permitir que el que es mas débil físicamente pueda triunfar del mas fuerte. Ahora el triunfo de la inteligencia entendida como habilidad para la trampa y el engaño es  también expresión del derecho del mas fuerte en los términos propuestos por Joaquín E. Meabe en su tratado El Derecho y la Justicia del Más Fuerte (Corrientes, 1994), mas aun, se podría decir que al presentarse en las fábulas el derecho del más fuerte tanto como imposición del mas fuerte sobre el mas débil (entendidos ambos en términos físicos) y como triunfo del más débil sobre el mas fuerte por medio de la inteligencia, no se hace sino reflejar los distintos modos en que el hombre antiguo  entendió el derecho del más fuerte, conforme a esto la primer situación se aproxima a la posición de Trasimaco mientras que la segunda situación se aproxima a la posición cuestionada por Calicles (Rus Rufino-Meabe, 2001: 73-77 y 131-132).

La critica de Rousseau a las fábulas en este contexto. En este contexto, la critica de Rousseau a las fábulas tiene su correlato en su rechazo al derecho del más fuerte que se inscribe en una pedagogía histórica que al menos en Occidente ha fortalecido la dimensión aléthica del pensamiento prestando involuntariamente un formidable servicio al plano contrarbitral del derecho al encubrirlo y desvincularlo del dispositivo de ejecución tutelar de la ley (Meabe, 1999: 214).

4.Conclusiones.

1.       El tema de la disputa entre el lobo y el cordero en las fábulas de Esopo, Phædri y La Fontaine presenta una situación que encuentra en la teoría del derecho del más fuerte un marco explicativo.

2.       Las fábulas de Esopo, Phædri y La Fontaine podrían considerarse, en principio, como un registro de situaciones asociadas al derecho del más fuerte, cuyo interés teórico reclama un estudio mas detallado.

5.Bibliografia.

Esopo                      2000:    Fábulas de Esopo - Vida de Esopo.
                                             Madrid, ed. Gredos, S.A., introducción General de Carlos García Gual,
                                             trad. cast. y notas de P. Bádenas de la Peña,2000.

Meabe, J. E.            1994:    El Derecho y la Justicia del Más Fuerte
                                             Corrientes, ITGD, 1994.

Meabe, J. E.            1999:    El contencioso entre Agamenón, Crises y Aquiles.
                                             Corrientes, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Eudene,
                                             V. I, pp.213-216, 1999.

Phædrus                  1867:   Fabularum libri quinque, cum fabellis novis. Nouvelle édition publiée
                                            avec des notes en français et les imitations de La Fontaine et de Florian
                                            par E. Talbert Directeur du collége Rollin.
                                            Paris, ed. Librairie de L. Hachette et Cie, 1867.
Rus Rufino, S. y Meabe, J. E.   2001:   Justicia, Derecho y Fuerza.
                                             Madrid, ed. Tecnos, 2001.




[1] En relación a esto téngase presente la critica que Rousseau formula al derecho del más fuerte en El contrato social [Ediciones Altaya, S.A. Barcelona, 1993. Grandes Obras del Pensamiento 2. Traducción de María José Villaverde. Ver Libro Primero, Capitulo III Del derecho del más fuerte, pp.7-8].