enero 01, 2008

Las disputas entre Agamenon con Aquiles y Zeus con Poseidón, en la Iliada de Homero (3)

 Las disputas entre Agamenon con Aquiles y Zeus con Poseidón, 
en la Iliada de Homero (3)
Una contribución para el estudio de la
Teoría del Derecho del Mas Fuerte

Andrés Salvador

1.Introducción.

En este trabajo se busca señalar las semejanzas entre las disputas que sostienen Agamenón y Aquiles, y Zeus y Poseidón, en la Ilíada de Homero (Homero, 1995),  y que continua el examen de estas disputas que iniciamos en Las disputas entre Agamenón con Aquiles y Zeus con Poseidón, en la Ilíada de Homero  (1) [ITGD. Corrientes, 2001], y  Las disputas entre Agamenón con Aquiles y Zeus con Poseidón, en la Ilíada de Homero  (2) [ITGD. Corrientes, 2001].

2. Antecedentes.

La disputa entre Agamenón y Aquiles

Carácter institucional de la mayor fuerza de Agamenón. La mayor fuerza de Agamenón respecto de Aquiles, no es física (I,178) sino que se asienta en un mecanismo institucional de dominación por el que “reina sobre un numero mayor” (I,281), ejerciendo gran poder sobre todos los argivos y siendo obedecido por los aqueos (I,78-79).

El daño al contingente y la autoridad del Atrida. La importancia del contingente en punto al sustento de la autoridad del Atrida, se advierte en que tanto Apolo (I,454) como Aquiles (I,409-410) buscan dañarla.

Otros argumentos sobre los que se asienta la autoridad. Se invocan otros argumentos sobre los que se asienta la autoridad de Agamenón: su gloria dada por Zeus (I,279), y su mayor edad (IX,160-161).

La disputa entre Zeus y Poseidón

Igual dignidad pero desigual poder. Poseidón es igual a su hermano Zeus en dignidad [“siendo par suyo en honra” (XV,186)], aunque no en poder.

Carácter institucional y físico del poder de Zeus. El mayor poder de Zeus es institucional en cuanto este es reconocido por los dioses y los hombres pero también es físico (VIII,5-28).

Restricción normativa y racionalidad formal. A la restricción normativa invocada por Poseidón (XV,186-195) se impone  en su decisión de ceder la racionalidad material que atiende al mayor poder de Zeus (Meabe, 1999a: 13).

3.Desarrollo.

Igual dignidad de Agamenón y Aquiles, y de Zeus y Poseidón. En principio, tanto Agamenón y Aquiles  son semejantes en dignidad: Aquiles es Rey de los mirmídones (I,180), y Agamenón es Rey de Argos (I, 80). La igualdad entre Agamenón y Aquiles, por cierto es relativa al contexto en que se ejerce, el cual debe ser examinado (Meabe, 1999c, 1999d, 1999e).En lo que respecta a Zeus y Poseidón, también son semejantes en dignidad “ambos tienen idéntico linaje y la misma línea paterna” (XIII,354), y son pares en honra (XV,186).

Diferente poder de Agamenón y Aquiles, y de Zeus y Poseidón. Si bien  es posible que Aquiles sea mas fuerte que Agamenón (I,178), el mayor poder de este ultimo supone un mecanismo institucional de dominación que se asienta sobre el contingente, la symmakhía (Meabe, 1999c) , tal como Néstor le  recuerda a Aquiles en I, 280-281: “si tu eres mas fuerte y la madre que te alumbro es una diosa, sin embargo el es superior, porque reina sobre un numero mayor.”. 

El Atrida ejerce gran poder sobre todos los argivos y  es obedecido por los aqueos (I,78-79). En IX,160 dice Agamenón: “y que se someta a mi, por cuanto soy rey en mayor grado”. El propio Aquiles tiene presente esta situación como señalamos (Salvador, 2001a) de que al disputar con Agamenón la duda, que evita que desenvaine la espada y despoje al Atrida antes de la intervención de la divinidad (I,190-191), es provocada “porque reina sobre nulidades” (I,231) que hubiera sido preciso hacer levantar (I,191). Surge con claridad que sin ese apoyo esa amenaza hubiera sido, según Aquiles, la ultima afrenta de Agamenón (I,232). 

Néstor reconviene a ambos, siendo respondido por Agamenón que se refiere a la actitud de  Aquiles quien le interrumpe. Al levantarse ambos concluye la Asamblea. Es por ello que Aquiles, no debe pretender ser igual y compararse con Agamenón, dice también Néstor en I, 277-279:  “ni tú, oh Pelida, pretendas disputar con el rey frente a frente, pues siempre ha obtenido honor muy distinto el rey portador del cetro, a quien Zeus otorgo la gloria”. Zeus, tiene mayor poder que Poseidón (XV,222-228), pero a diferencia de Agamenón que requiere del contingente [En I, 320-325 Agamenón envía a buscar a Briseida amenazando de que si no es entregada, el mismo irá a buscarla “yendo con mas”], el poder del Crónida no se asienta solo en el reconocimiento del mismo por los dioses, sino en su propia fuerza física (VIII,5-28).

Semejanza entre los argumentos de Zeus y Agamenón. Lo que Zeus manda a decir a Poseidón, presenta semejanza que con lo que sostiene Agamenón ante Aquiles. Dice Agamenón: “... yendo en persona a tu tienda, para que sepas bien cuánto más poderoso soy que tu, y aborrezca también otro pretender ser igual a mi y compararse conmigo”( I,185-187); y dice Zeus: “que se cuide entonces en su mente y en su animo [...], de osar aguardar mi ataque, porque aseguro que soy muy superior a el en fuerza [...]; y su corazón no repara en pretender igualarse a mi, de quien todos los demás sienten pavor” (XV,160-167). La mayor edad es invocada por Agamenón para fundar su autoridad respecto de Aquiles en IX,160-161; y por Zeus, respecto de Poseidón en XV,166, y por Iris  en XV,204.

Semejanza entre las respuestas de Aquiles y Poseidón. Aquiles en I,293-296 le responde a Agamenón: “De verdad que cobarde y nulidad se me podría llamar si es que voy a ceder ante ti en todo lo que digas. A otros manda eso, pero no me lo ordenes a mi, que yo ya no pienso obedecerte”. 

La respuesta es muy semejante a lo que Poseidón responde a Iris, mensajera de Zeus en XV,194-199: “Por eso no pienso vivir al arbitrio de Zeus; que tranquilo, por muy esforzado que sea, se quede en su tercera parte y no intente amedrentarme con su brazos como aun cobarde. Mejor seria que se guarde para las hijas e hijos que ha engendrado esas terroríficas amonestaciones; ellos acataran sus ordenes, aunque sea por la fuerza”.

Semejanza entre la conducta final de Aquiles y Poseidón. Finalmente, así como Aquiles antes Agamenón, Poseidón cede (XV,211) ante Zeus, advirtiéndose en los dos casos la intervención de una divinidad, Hera, que apacigua la furia de Aquiles (I,194ss), e Iris, que hace cambiar de opinión a Poseidón (XV,200ss), que distrae nuestra atención del hecho de que al orden normativo invocada por Aquiles (I,121-129) y Poseidón (XV,186-195) se impone, en su decisión de ceder, la racionalidad material que atiende al mayor poder de Agamenón y Zeus (Meabe, 1999a).

4.Conclusiones.

Podemos concluir que:

1. Existen semejanzas entre las disputas de Agamenón con Aquiles y Zeus con Poseidón, en lo que hace a la condición de los contendientes y al desenvolvimiento del contencioso, de interés para el estudio critico del derecho (Meabe, 1999a).

2. Estas disputas solo se comprenden adecuadamente en el marco de la teoría del derecho del mas fuerte, conforme lo propone Joaquín E. Meabe en su libro El Derecho y la Justicia del Más Fuerte [Corrientes, ITGD, 1994].

5. Bibliografia.

Homero   1995:
Ilíada.
Barcelona, ed. Editorial Planeta-DeAgostini, trad. cast. de Emilio Crespo Güemes 1995.

Meabe, Joaquín E.   1994:   
El Derecho y la Justicia del Más Fuerte.
Corrientes, Instituto de Teoría General del Derecho, 1994.
                                                       
Meabe, Joaquín E.   1999a: 
La norma y la practica en el estudio del derecho - Una introducción critica al estudio del derecho.
Asunción, Bibliográfica Jurídica Paraguaya S.R.L. Corrientes, 1999.

Meabe, Joaquín E.   1999b: 
El contencioso entre Agamenón, Crises y Aquiles.
Corrientes, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Eudene, V. I, pp.213-216, 1999.

Meabe, Joaquín E.   1999c:
La symmakhía  de los Aqueos de la Ilíada.
Corrientes, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Eudene, V. I, pp.217-220, 1999.

Meabe, Joaquín E.   1999d: 
Rasgos de estratificación en la  symmakhía  de los Aqueos de la Ilíada.
Corrientes, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Eudene, V. I, pp.221-223, 1999.

Meabe, Joaquín E.   1999e: 
Rasgos de las jefaturas en la symmakhía  de los Aqueos de la Ilíada.
Corrientes, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Eudene, V. I, pp.224-226, 1999.

Salvador, Andrés   2001a: 
Las disputas entre Agamenón con Aquiles y Zeus con Poseidón, en la Ilíada de Homero  (1).
Corrientes, ITGD, 2001.

Salvador, Andrés   2001b:  
Las disputas entre Agamenón con Aquiles y Zeus con Poseidón, en la Ilíada de Homero  (2).
Corrientes, ITGD, 2001.